FUNDACION PARA HACER PENSAR
“PAHAPE”
ESCUELA DE ARTES MARCIALES
DRAGON AMRILLO
PROGRAMA DE ARTES MARCIALES
KUNG- FU WU-SHU DEL DRAGON AMARILLO
COLOMBIA
VALLE DEL CAUCA
SANTIAGO DE CALI
2012
INTRODUCCION
Las artes marciales son un antiguo programa de adecuación, mediante el cual el ser humano conoce su potencial completo. Gracias a una mejor comprensión y aprendiendo a establecer metas mas altas, se trasciende los valores rígidos y falsos, logrando una armonía con las leyes de la naturaleza y el universo.
El entrenamiento de las artes marciales tiene un propósito útil, que es el de conducir al aprendizaje de habilidades refinadas que perduren en el estudiante durante toda su vida, y tal vez todavía mas.
Las exigencias de la sociedad moderna son cada vez más complejas, muchas de las situaciones con las que nos enfrentamos día a día se han vuelto más exigentes en términos de respuestas eficientes. Esto nos obliga como personas
a estar preparados en todos los todos los aspectos: intelectual, social y psico-físico, de lo contrario estaremos en el riesgo de convertirnos en victimas del fracaso, la pérdida de oportunidades sociales y académicas tan comunes en nuestros días.
El desarrollo de un programa fundamentado, progresivo y constante en la Artes Marciales y sus posibilidades para la defensa personal, brinda elementos mínimos y óptimos para la preparación, además de ser una alternativa favorable al incluirse como posibilidad de recreación y sano esparcimiento.
“Mantén tu espíritu sereno y atento, tu cuerpo fuerte y energético. Solo en serenidad podrás percibir los altos ideales de la divinidad y solo una fuerza física te permitirá conservar una sana energía espiritual” (Anónimo).
“Este es el camino, la naturaleza y la practica del Kung-fu, la esencia y el poder es para ti, si decides estirarte y tomarlos” (David Carradine 1991).
Esta asignatura brindara los fundamentos teóricos y prácticos para ser tenidos
en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las artes marciales y de igual forma cambiar el concepto tan erróneo que se ha tenido de las artes marciales (de puños y patadas), dando bases mas sólidas a los estudiantes interesados en este curso y para los que tengan interés de continuar esta disciplina encuentren un espacio adecuado y horarios extracurriculares para el desarrollo y perfección del arte marcial, específicamente en Kung-Fu Wu-shu.
LOGROS
GENERAL
Posibilita a los estudiantes la vivencia y conocimientos en las artes marciales como disciplina integral.
ESPECIFICOS
Vivencia y conoce las técnicas básicas y sus posibilidades de aplicación en la defensa personal a partir del arte marcial.
Brinda elementos prácticos para el entrenamiento de las condiciones como parte fundamental de toda actividad deportiva y de ejercitación física.
Guiar al estudiante por normas de conducta, aumentando su autoestima.
Promueve al compañerismo, mejora las relaciones interpersonales entre sus compañeros, profesores y mejor desenvolvimiento en la sociedad.
Desarrolla un hombre (estudiante) creativo, autónomo, critico y sociable.
MARCO REFERENCIAL
¿Que son las artes marciales?
“La tradicional práctica del arte marcial es tan antigua como la propia cultura china, remontándose a las comunidades neolíticas que fueron las primeras en usar utensilios y armas para obtener alimento y defenderse.
La palabra marcial, significa literalmente guerra y a medida que las armas iban sofisticándose, también las formas de las artes marciales se hacían más variadas y complejas, y sus técnicas más refinadas. El chiaoti, una forma de lucha libre popular entre los soldados, y el kanchuwu, una antigua danza que se bailaba con una hacha y un escudo, representan estadios de la forma más temprana de arte marcial.
Esta curiosa mezcla de arte marcial, que se ha transformado en cierta forma en deporte y ejercicio filosófico, fue desarrollada desde los tiempos primitivos por la gente trabajadora, pero al emerger la estructura de clases en la sociedad china, fue adoptada por la clase gobernante. Ellos perpetuaron las nociones míticas relacionadas con el arte, afirmando que aquel que haya dominado el arte marcial es invencible frente al ataque físico. Y, en un intento por proteger su poder, los gobernantes, comenzaron a envolver el arte marcial en el misticismo religioso y la superstición feudal, desalentado activamente la participación.
Fue sólo con el establecimiento de la República Popular China, en 1949, y la orden del presidente Mao de promover la cultura física y los deportes y mejorar la salud del pueblo, cuando se estimuló la práctica de todos los aspectos de las artes marciales. Se creía que si la gente mejoraba su salud, podría jugar un papel mucho más importante en la construcción del nuevo estado socialista. De este modo, el arte marcial se transformó en la base a partir de la cual conseguir el desarrollo intelectual, moral y físico. Y, al hallar un nuevo propósito, adquirió un sentimiento de goce del que antes carecía.
Hoy puede verse en toda China, al amanecer y al atardecer, frente a las escuelas y fabricas, hospitales y tiendas, oficinas del gobierno y moradas campesinas, a los niños, sus padres y sus abuelos practicando estas diversas formas de ejercicios coreográficos. Se enseñan en las escuelas, y en todos los pueblos y ciudades hay centros donde los voluntarios dan clases a los grupos de la vecindad. Los especialistas han desarrollado estilos y técnicas nuevas que se demuestran en exhibiciones y competiciones.
El arte marcial, tal como se lo conoce ahora, incluye una amplia gama de ejercicios que pueden ejecutarse con armas o sin ellas, con compañero o en solitario, y se adecuan a todas las edades. Tradicionalmente, hay dos escuelas: la externa y la interna. Las formas externas son a veces duras y exigentes, incluyendo muchos saltos, patadas y saltos mortales. La escuela interna da preponderancia a los movimientos suaves, graciosos, fluidos, similares a los de la danza.
Los ejercicios internos incluyen los veinticuatro movimientos clásicos del Tai Chi Chuan, en los cuales la forma que crea fuerzas opuestas es semejante a los ejercicios isométricos que son tan populares en Occidente. Estas formas son para las personas mayores. Como contraste, los ejercicios externos incluyen ejercitación para el recién nacido y ejercicios de patio de juegos para los escolares de las ciudades, así como ejercicios pensados para niños campesinos, ejercicios de granjeros que incluyen encantadores imitaciones de las fatigosas actividades del campo, tales como la de recoger el grano disperso y aplastar arroz con un mortero.
Después, están los ejercicios para los empleados, que pueden realizarse en el descanso equivalente a nuestra interrupción para tomar café, y finalmente, entre los ejercicios externos, están los populares movimientos de imitación de animales tales como el oso, el tigre, el mono, la grulla y otros más.
Los ejercicios internos están más cerca en espíritu de los orígenes marciales de las artes marciales, pero de hecho son formas suaves de boxeo con contrincante imaginario y juego con espada, con el énfasis puesto en la fluidez. Por ultimo, hay ejercicios diseñados para prevenir enfermedades y estos exigen una mayor coordinación de movimientos y respiración. Subrayan la relajación, la tranquilidad y la naturalidad y estimulan la fortaleza y la gracia en la armonía.
Durante siglos los chinos han tenido una gran comprensión de la relajación mente - cuerpo. Para aquellos que en occidente estamos trabando conocimiento por primera vez con la antigua sabiduría china, el arte marcial está entre los descubrimientos más excitantes, ya que nos proporciona, si lo deseamos, un fascinante programa de ejercitación y bienestar para toda la familia, que compromete sutilmente la mente y el espíritu en modelos coreográficos de gran belleza, en los ágiles movimientos de un cazador, la sofisticada coordinación de un atleta, el delicado equilibrio de un gimnasta, movimientos rituales de una religión aparentemente antigua y olvidada.”
( Wu Shu, Timothy Tung, 1990, p. 6 y 7 )
Es de hecho la herencia de un pueblo único cuya civilización era ya avanzadísima cuando la nuestra era joven como un brote de bambú, y aprecio mucho la oportunidad que ofrece este programa para dar a conocer y dominar algunas dificultades en la enseñanza clásica y moderna, simple y profunda, absorbente y satisfactoria de las artes marciales.
PLAN DE TRABAJO
Tiempo de duración: Trimestral o semestral.
Sesión de clase: Una por semana
Duración sesión: 60 minutos.
90 minutos.
Recursos humanos: Grupo de estudiantes interesados en el curso,
profesor especialista en el ramo,
monitor,
asesor especializado.
Recursos físicos: Espacio adecuado para la practica (campo abierto, salón, otros).
Implementos básicos
(colchonetas, tulas, paletas, paos, otros).
Ayudas educativas (fotocopias, folletos, libros, sala de audiovisuales, grabadora, otros).
Recursos financieros: Contratos previos.
CONTENIDO GENERAL
¿Que temáticas tiene el programa?
1. ENTRENAMIENTO DE CONDICIONES
1.1 Físico atlético general.
1.1.1 Resistencia aeróbica.
1.1.2 Flexibilidad (Estática, dinámica).
1.1.3 Velocidad.
1.1.4 Fuerza (Dinámica, estática, potencia).
1.2 Atlética especifica.
1.2.1 Coordinación.
1.2.2 Equilibrio.
1.2.3 Ritmo (Lateralizad, desplazamiento).
1.2.4 Habilidad.
1.2.5 Manejo de respiración.
1.2.6 Relajación.
1.2.7 Saltabilidad.
1.2.8 Reflejos condicionados.
1.2.9 Agilidad.
2 APRENDIZAJE TECNICO
2.1 Posturas básicas.
2.2 Desplazamientos básicos.
2.3 Técnicas de defensas.
2.3.1 Alta.
2.3.2 Media.
2.3.3 Baja.
2.3.4 Circular.
2.3.5 Cruzada.
2.4 Técnicas de ataque (Golpes).
2.4.1 Miembros inferiores (Piernas).
2.4.2 Miembros superiores (Brazos).
2.5 Barridos.
2.6 Lanzamientos o proyecciones.
2.7 Caídas.
2.8 Agarres.
2.8.1 Inmovilizaciones.
2.8.2 Luxaciones.
2.9 Escapes.
2.10 Armas básicas blancas.
2.10.1 Nun chaku.
2.10.2 Tonfas.
2.10.3 Bo ken.
2.11 Danzas marciales (Kapowaira, boxeo chino, tai chi).
3 AFIANZAMIENTO - APLICACION
3.1 Técnicas básicas de defensa personal.
3.2 Secuencias de defensas.
3.3 Secuencias de puñeteo.
3.4 Secuencias de pateo.
3.5 Secuencias de caídas.
3.6 Secuencias de proyecciones.
3.7 Secuencias de llaveo.
3.8 Bloque contra armas.
3.9 Secuencia de lucha relantizada (Boxeo en sombras).
3.10 Combate deportivo.
DESCRIPICION DE LAS TEMATICAS
POR UNIDADES
UNIDAD 1
1. Acondicionamiento físico.
1.1 Calentamiento.
1.2 Trote.
1.3 Gimnasia básica.
1.4 Endurecimiento (fortalecimiento).
1.5 Stretching.
2 Test físico - atlético General (con re-test).
2.1 Farleck.
2.2 Ejercicios con resistencia (Autocarga, naturaleza).
3 Circuitos de entrenamiento.
3.1 Ejercicios de habilidad.
3.2 Ejercicios de respiración.
3.3 Ejercicios de concentración.
UNIDAD 2
4. Entrenamiento de técnica.
4.1 Guardia.
4.2 Secuencias adelante, atrás, giros, derecha, izquierda.
4.2.1 Ki ma see
4.2.2 Fu gul.
4.2.3 Shu gul.
4.2.4 Libre escogencia.
5. Movimientos básicos.
5.1 Brazos.
5.1.1 Puño frente (Estático, avanzando).
5.1.2 Puño revés (Estático, alternando).
5.1.3 Puño martillo (Estático, avanzando).
5.1.4 Puño gancho (Estático, avanzando).
5.1.5 Puño voleado (Estático, avanzando).
5.1.6 Puño sable (Estático, avanzando).
5.1.7 Puño martillo sable (Estático, avanzando).
5.1.8 Puño de leopardo (Estático, avanzando).
5.1.9 Golpe de lanza (Estático, avanzando).
5.1.10 Ojo de fénix (Estático, avanzando).
5.1.11 Cabeza de dragón (Estático, avanzando).
5.1.12 Garra de águila (Estático, avanzando).
5.1.13 Zarpa de tigre (Estático, avanzando).
5.1.14 Dragón gemelo (Estático, avanzando).
5.1.15 Tenaza de cangrejo (Estático, avanzando).
5.1.16 Golpe de hombre inmortal (Estático, avanzando).
5.1.17 Golpe de grulla (Estático, avanzando).
5.1.18 Puño de carnero (Estático, avanzando).
5.1.19 Talón de palma (Estático, avanzando).
5.1.20 Reverso de la mano (Estático, avanzando).
5.1.21 Muñeca (Estático, avanzando).
5.1.22 Dedos (Estático, avanzando).
5.2 Codos (Estático, avanzando).
5.2.1 Horizontal
5.2.2 De Arriba a abajo.
5.2.3 Por detrás con giro.
5.2.4 Diagonal.
5.2.5 En salto.
5.3 Antebrazo.
5.3.1 Lateral adentro.
5.3.2 Lateral afuera.
5.4 Piernas.
5.4.1 Patada frente.
5.4.2 Patada lado.
5.4.3 Patada gira o shi ki.
5.4.4 Escorpión.
5.4.5 Patada atrás o mula.
5.4.6 Antari.
5.4.7 Bakatari.
5.4.8 Patada revés.
5.4.9 Patada hachón.
5.4.10 Patada dragón.
5.4.11 Toy ki.
5.4.12 Toy ku.
5.4.13 Patada Gancho.
5.4.14 Circular adentro.
5.4.15 Circular afuera.
5.4.16 En calistenia.
5.4.17 180.
5.4.18 360.
5.5 Rodillas.
5.5.1 Rinoceronte.
5.5.2 Rinoceronte embiste.
5.5.3 Tigre hambriento.
5.5.4 Buitre cierra las alas (Rodillazo al cuello).
5.5.5 Caballo a galope (Rodillazo a las costillas).
5.5.6 El dragón dorado bebe (Rodillazo al cuello por delante).
5.5.7 El leopardo brinca sobre la gaviota.
5.5.8 Buitre bate las alas.
5.6 Cabeza.
5.6.1 Frontal.
5.6.2 Posterior.
5.7 Figuras
UNIDAD 3
6. Combates.
6.1 Individual.
6.2 Con implementos (Tula).
6.3 Parejas (Marcado).
6.4 Simulación táctica (Entorno).
7. Combate deportivo.
7.1 Semilibre.
7.2 1 a 1.
7.3 2 a 1.
7.4 Libre con protección.
8. Apoyos teóricos (Lecturas, explicaciones del profesor, videos).
8.1 Lecturas.
8.1.1 El sonido de la selva.
8.1.2 Tao te king.
8.1.3 Momentos a solas.
8.1.4 El manantial.
8.1.5 Cambios.
8.1.6 La iluminación.
8.1.7 Borrar la historia personal.
8.1.8 Minutos de sabiduría.
8.1.9 Conozca sus límites.
8.1.10 Fuerza interior.
8.1.11 Blanco invisible.
8.1.12 Ensayo histórico de las artes marciales.
8.1.13 El camino.
8.1.14 El mito de las artes marciales.
8.1.15 Un tesoro de sabiduría oriental.
8.1.16 Principios filosóficos.
8.2 Videos.
8.2.1 La Flauta silenciosa.
8.2.2 La leyenda.
8.2.3 La búsqueda.
8.2.4 Kung Fu Wu Shu.
8.2.5 Tai Chi Chuan.
8.2.6 Chi Kung.
8.2.7 No retroceder no rendirse, parte V y VI.
8.2.8 Lo mejor de lo mejor, parte I.
8.2.9 Contacto sangriento.
METODOLOGIA
Siendo el educando, elemento fundamental de toda actividad, será tomado por el educador como el punto de partida para las actividades propuestas. Y observándolo continuamente, irá acumulando datos que apoyados en una fundamentación serán utilizados para comprender, encausar y apoyar al alumno, de acuerdo con sus necesidades.
Se tratará de crear un clima adecuado para el desarrollo del estudiante, estableciendo los límites necesarios y dando un margen de flexibilidad. Se pondrán en práctica la capacidad creadora del estudiantado, a través de experiencias directas y exploración del medio ambiente, facilitando su libre y positiva expresión, con el fin de unir la teoría con la realidad y constatar aquellos principios que rigen su actividad.
Se presentará un trabajo interdisciplinario para exponer experiencias integradas que logren poner a prueba en el alumno su capacidad física, de conocimiento, creatividad y habilidad general de forma individual o colectiva.
En este programa se realizarán periódicamente evaluaciones del mismo, con el propósito de efectuar posibles reajustes y adaptaciones necesarias para un mejor logro de los objetivos planteados.
Durante el desarrollo del mismo, se emplearán estrategias variadas: se realizarán charlas, diálogos grupales, donde se escuchen las expectativas, de los mismos. Con los facultadores a cargo se realizarán talleres sobre práctica pedagógica, individual y grupal, exposiciones y mesas redondas, ilustración de situaciones y análisis de las mismas.
Se tendrá como punto de partida la heterogeneidad biológica-física y fisiológica de los educandos para aplicar ajustes con el criterio del principio de individualidad, de acuerdo a las necesidades observadas por el profesor a cargo.
Este procedimiento metodológico, es propuesto con fines formativos en el alumno, en sus potenciales de seguridad, creatividad y autocrítica de su accionar.
Teniendo en cuenta que se realizaran actividades dinámicas grupales con los asistentes a estos encuentros, todo esto con el fin de integrar y socializar a los participantes de esta actividad en conjunto.
De igual forma presentaran trabajos interdisciplinarios en ponencia escritos o hablados por parte del profesor y alumnos para el fomento de una conciencia holistica de su entorno.
Teniendo como finalidad el desarrollo integral de los educandos.
EVALUACION
Para esta asignatura se hará una evaluación cualitativa, teniendo como referencia el estudiante, que será el eje central de la práctica psico física planteada (artes marciales). Es de entender que la evaluación será de procesos no tanto de resultados.
El primer criterio a tener en cuenta, será el componente cognitivo, que tiene que ver con los conocimientos alcanzados durante el curso.
Como segundo criterio, esta el componente psico social, que es el grado de empatia, tolerancia y respeto entre los individuos; se evalúa la actitud positiva que se observe en los estudiantes frente a las actividades propuestas, se canalizara la iniciativa, la voluntad, y el sentido de responsabilidad, que tiene relación con los valores adquiridos durante el curso.
Como tercer criterio, esta el componente físico motor, que es el desarrollo de las habilidades motrices; seguidamente tenemos el componente psicológico, que comprende la capacidad crítica, la seguridad y la solución de problemas.
Como ultimo criterio, se evaluara la asistencia y la participación en clase.
MEDIOS
Para el desarrollo del programa se debe contar con lo siguientes implementos básicos para un buen desempeño en el proceso de enseñanza - aprendizaje de las artes marciales como actividad deportiva en un contexto lúdico.
20 Colchonetas para JUDO (Tatami).
2 Tulas (Makiwara).
10 Paletas (Para patear).
5 Paos.
4 Pecheras.
4 Pares de guantines.
4 Cocas.
8 Balones medicinales (Diferente peso).
10 Cuerdas. (Aprox. 5 metros c/u).
10 Aros.
1 Sala de proyección.
BIBLIOGRAFIA
ALEGRE, Fidel. Taijiquan para la Salud. C.S. Buenos Aires Argentina 1994.
BARIOLI, Cesar. El Kung Fu. De Vecchi. Barcelona, España. 1975.
BRYAN y CHOWLEY, Esther. Como disfrutar la energía del universo. Electra. Colombia. 1995
CARRADINE, David. El espíritu de Shaolin. Selector. México 1992
CORRIENTE, Federico. Estudios sobre el Tao del Jeet Kune Do. Alas. Barcelona España 1987.
DEMING, Li. Automasajes y Ejercicios Terapéuticos Chinos. Miraguano. Madrid España 1988.
DENNIS, Felix. SIMMON, Poul. Guía del Kung - Fu para principiantes. Diana. México. 1977
DOJO. Revista de artes marciales No. 214. Año XIX. Ediciones AM S.L. España.
FONT, Fidel. Wu Shu, Técnica y Arte. Paidotribo. Barcelona España 1992.
KAM CHUEN, Lam. El camino de la Energía. Integral. España 1993.
KIRSCH, Lothar M. Entrenamiento Isométrico. Paidotribo. Barcelona, España. 1993.
KORNFIELD, Jack. Un Tesoro de Sabiduría Oriental. Norma. Bogotá Colombia 1996.
KUO TSAO, Tung. Energía Vital en Movimiento. Errepar. Buenos Aires Argentina 1993.
LASSERRE, Robert. Judo - Manual practico según la técnica de Kodokan. Paidotribo. Barcelona, España. 1990.
LEE, Ber. El libro supremo de las artes marciales. Gómez Gomas Hnos. México 1993.
LEE, Bruce. Tao del Jeet Kune Do. Shaolin. Bogotá Colombia 1993.
“La vida es bella, aprovéchala, para no arrepentirse mas tarde”
LIU, Da. El Tao del bienestar y la larga vida. Atlántida. Buenos aires. argentina. 1994
OLIVA, Antonio. Enciclopedia de las artes Marciales. Nuevalente. Madrid, España. 1993.
PACHAME, John. Tae Kwon Do. Alas. Barcelona España 1981.
PARKER, Ed. Secretos del Karate Chino. Diana. México 1982.
POSSO, Elbert E. Diseño metodológico para el aprendizaje del Judo en la primera etapa. Universidad del Valle. Tesis. 1986.
PRAT, José María. Kung Fu - Wu Shu, “Camino de Vida”. Alas. Barcelona España 1987.
PROTIN, André. Aikido un Arte Marcial. Ibis. Barcelona España 1993.
REGOLI, Claudio. Kung Fu, Manual completo ilustrado. De Vecchi. Barcelona España 1989.
SALVAT. Enciclopedia monitor. 1985.
SERRA, Mateu. Et At. 1000 Ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión. Paidotribo. Barcelona, España. 1992.
TEGNER, Bruce. Libro completo del Aikido y tomas y llaves. Diana. México. 1980.
TUNG, Timothy. Whu Shu, gimnasia china para la salud de la familia. Debate. Madrid España 1990.
VARGAS, Carlos Eduardo. El deporte como objeto de estudio. Feriva. Cali. 1994.
VOTTELER, Walter. Manual de Aikido y defensa personal. Italgraf. Bogotá. Colombia. 1978.
XINDE, Wang. 64 Métodos con de Ataque con las Piernas. Miraguano. Madrid España 1992.
“Si quieres conocer lo divino, siente el viento en tu cara y el sol tibio en tu mano.”
COSTOS
30.000 MENSUALES POR ESTUDIANTE
