ESCUELA DE ARTES MARCIALES DRAGON AMARILLO. "FUNDACION PAHAPE"
 
escuela de artes marciales dragón amarillo
HISTORIA
CONTACTO
KUNG FU WU SHU
DIFERENCIAS ENTRE ACADEMIAS Y LA ESCUELA D.A.
TAI CHI CHUAN
SERVICIOS
FOTOS
VIDEOS
SEDES Y COSTOS
LECTURAS
LIBROS
HOJAS DE VIDA
JUT JITSU Y SISCOMADA
MUSICA CHINA PARA VER Y ESCUCHAR
VIDEOS RECOMENDADOS KUNG FU
PROYECTOS
PELÍCULAS
QŽHUBO NOTA
 

TAI CHI CHUAN

Presentación del Tai Chi Chuan

 



 
"El Tai chi chuan es el arte de ocultar la dureza dentro de la suavidad, como una aguja envuelta en algodón."


El Tai Chi Chuan  es un arte marcial de origen Chino. Se basa en el desarrollo de la energía interior mediante la suavidad y la intención.

Dicha energía es el objeto de tratamiento de la acupuntura y otros métodos terapéuticos tradicionales chinos. El trabajo del Tai Chi ejercita conjuntamente Cuerpo, Mente y Espíritu. Es una práctica intensa y completa, beneficiosa a cualquier edad.

Una sesión de Tai Chi Chuan para principiantes consta de unos
ejercicios de abertura de articulaciones y estiramiento de músculos y tendones, de Chi Kung para centrar la atención y la respiración. La práctica de la secuencia. El aprendizaje de posiciones y movimientos de la secuencia. Ejercicios de estiramiento, de relajación y de respiración, sentados o estirados.

La "secuencia" (forma) es el centro de la práctica. Es una serie prefijada de posiciones y movimientos en los que se sintetizan las enseñanzas que se deben adquirir. Hay diferentes secuencias. El principiante suele aprender la secuencia abreviada de 24 movimientos estandarizada en 1956 por la Comisión de Deportes China, conocida como 24 continental o 24 Pekín (Beijing) basada en el estilo Yang. Aunque también se enseñan otras formas básicas relacionadas con otros estilos y a partir del año 2000 se ha difundido otras secuencias más esquematicas como la de 8 movimientos, cuyo aprendizaje es más sencillo.

 

 

 

Como en la Pintura, el Piano o cualquier Arte, al principio es necesario adquirir técnicas simples a base de repetición. Los efectos sobre el estado de ánimo y el tono general son inmediatos.

 

 

 

 



El Tai Chi Chuan no se puede separar de la

filosofía y de la concepción del mundo China, con la práctica iremos iniciándonos en sus principios.

En el estado español hay diversas Asociaciones y Grupos que practican y enseñan Tai Chi y en Barcelona se practica en varios parques.

Dentro del Tai Chi Chuan hay diferentes escuelas y orientaciones. Una vez iniciada la práctica puede que nos interese conocer algo más de este arte marcial. Por esta razón he recopilado en estas

 

 

 

 

 

 

 

 

Historia y Evolución: Los orígenes
Hay que tener en cuenta que la historia de las Artes Marciales Chinas hasta la Dinastía Qing (1644-1911) es muy confusa, porque casi todos los Maestros eran muy conservadores, y sus estilos se difundían sólo entre sus alumnos directos.

Cuenta la leyenda, que estando un día sentado en el patio de su casa, Zhang San Feng, un monje taoísta que en su juventud aprendió las técnicas del Shaolin Quan y que, a la edad madura, se retiró a la montaña Wu Dang Shan, observo como una cigüeña atacaba a una serpiente, subía y bajaba volando, mientras que la serpiente permanecía con el cuerpo encorvado estirando y encogiendo el cuello. A través de meditar y estudiar esta escena comprendió la forma de compaginar la suavidad y la flexibilidad con la firmeza y la fuerza, creando el Tai Ji Quan .

De acuerdo con los datos históricos disponibles, esto no deja de ser más que una leyenda. Se sabe que el Tai Ji Quan apareció hace unos 1500 años, durante la dinastía Liang (502-577). Chen Xing Xi, comandante del ejército, enseñaba a sus soldados esta técnica de lucha, recogiendo en varios ensayos los resultados obtenidos. 

 

 

Durante la dinastía Tang, un maestro de las artes marciales, Xu Xin-Ping, perfeccionó el Tai Ji. Lo llamó Tai Ji Gong. Esta forma contaba con 37 movimientos. Estos movimientos eran continuos y fluidos, y, como no tenían ni principio ni final, se podían empezar a practicar por cualquiera de ellos.

En términos generales, este estilo poseía movimientos enérgicos y suaves, movimientos rápidos y lentos. Los movimientos seguían un ritmo armónico e ininterrumpido. En definitiva, se compaginó la suavidad y la flexibilidad con la firmeza y la fuerza.

 

 

 

 

 

 

Pelea entre la Grulla y la Serpiente ("Origen del Tai Chi")

 

 


El Tai Ji actual empezó hace unos 300 años, a finales de la dinastía Ming y comienzos de la dinastía Qing, en Chenjiagou, distrito de Wenxian, provincia de Henan. Entre las muchas personas que contribuyeron a su desarrollo destaca Chen Wang Ting, comandante de la guarnición del distrito de Wenxian.
 

 

 

Las invasiones de las potencias extranjeras y las sublevaciones campesinas fueron un estímulo para la difusión de las Artes Marciales entre el pueblo chino. Esto facilitó la difusión de un nuevo estilo de boxeo. Mientras los estilos antiguos hacían hincapié en los movimientos rápidos y en los puñetazos fuertes y vigorosos, el nuevo estilo seguía el principio de "someter los movimientos vigorosos con movimientos suaves", basándose en cuatro principios fundamentales:

 

 

 

 

 

 

 

 

·           usar siempre la calma contra la excitación

 

 

 

 

·           utilizar la suavidad contra la dureza (relajación contra tensión)

 

 

·           usar lentitud contra rapidez (precisión contra rudeza)

 

·           una técnica puede enfrentase a muchas

       






En sus comienzos, este estilo recibió el nombre de "Boxeo de las trece formas" (Shi San Shi), ya que estaba compuesto de ocho posturas básicas de las manos y cinco variables principales. Así mismo, como estas serie eran muy largas, recibió el nombre de Chang Quan (Boxeo Largo).
 

 

 

 En los manuales que se conservan sobre esta forma de boxeo se puede establecer una similitud con el contenido del QUAN JI, texto de boxeo escrito por Qi Jiguang (1.528-1.587). Qi Juaguang fue un famoso general de la dinastía Ming que recopiló y ordeno 16 estilos de boxeo.

 

 

Es de suponer que este nuevo estilo evolucionó tras asimilar los aspectos más destacados de los otros estilos populares.

 

 

A finales del siglo XVIII, Wang Zongyue, hizo un resumen sistemático del nuevo estilo y relacionó sus hallazgos con la filosofía clásica del Yin-Yang. En su obra, este nuevo estilo de boxeo recibió el nombre de Tai Ji Quan. 

 

 

       Hasta hace 100 años el Tai Ji (Tai Chi) era practicado en el campo, en la provincia de Henan. En 1.852, Yang Lu Chang (1.799-1.872), alumno de Chen Zhang Hsing, creó el estilo Yang de Tai Ji, introduciéndolo en Beijing (Pekín), extendiéndose por todo el país a partir de aquél año. 

 

 

        En este último siglo Yang Cheng Fu (1883-1936), hijo de Yang Lu Chang, modificó el Tai Ji Quan. Los movimientos se hicieron más relajados, suaves y parejos. Muchos movimientos de fuerza explosiva desaparecieron, al igual que las fuertes pisadas. También se le dió gran importancia al valor terapéutico y al hecho de que vigoriza la salud. Esto hizo que empezara a gozar de gran popularidad entre los hombres, las mujeres, los ancianos y los niños. Este estilo de Tai Ji es el actual estilo Yang. 

 

 

        En el proceso de desarrollo a partir del Wang Zong Yue, el Tai Ji Quan derivó hacia muchas escuelas diferentes. La escuela Yang es la más popular. Esta escuela recibió el nombre de Da Jia (Gran Escuela). Pero, sin embargo, la escuela de más historia fue la Chen. En ella se conserva la esencia del antiguo estilo, caracterizado por la mezcla de movimientos suaves y vigorosos. En su ejecución se sigue una trayectoria circular, con saltos y explosiones de fuerza. Esta escuela recibió el nombre de Lao Jia (Antigua Escuela).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Existen otros estilos de Tai Ji, estos son:

 

 

 

 

 

 

 

 

·Zhong Jia (estilo Wu).- Se denominó Escuela de la estructura mediana. Este estilo fue fundado por Wu Quan You (1834-1902) y popularizado por Wu Jian Quan (1.870-1.942). Procede del linaje de Yang Lu Chang. Se caracteriza por el empleo de posturas moderadas y movimientos flexibles y bien coordinados, que siguen una trayectoria circular.

 

 

 

 

 

 

 

 

·Hao.- Este estilo de Tai Ji fue creado por Wu Yuxiang, discípulo de Yang Lu Chang, y fue popularizado por Hao Weizhen (1.849-1.929), discípulo de Wu Yuxiang. Se caracteriza por una serie de formas bien ordenadas con movimientos simples, rápidos y de corto alcance, la mayoría de los cuales se ejecutan abriendo y cerrando los brazos, por lo que se le denominó Xiao Jia (Pequeña Escuela).

 

 

 

 

 

 

 

 

·Sun.- Este estilo fue desarrollado por Sun Lutang (1.861-1.932), discípulo de Hao Weizhen. Se caracteriza por unos movimientos ágiles y rápidos con mucha acción de pies. Se denominó Huo Bu Jia (Escuela de Pasos Vivos). Sun Lutang desarrolló la técnica denominada "Palma de Hierro", con la que era capaz de pulverizar un bloque de ladrillos de un metro de altura.

 

 

 

 

       
Estas cinco escuelas son las más conocidas, aunque cada una de ellas tiene otras subdivisiones. Existen otras ramas, menos conocidas, que son:

 

 

·Wu Shing Tai Ji Quan (Tai Ji de los Cinco Elementos).- Basado en los Cinco Elementos (Madera Fuego, Tierra, Metal y Agua) de la Filosofía Tradicional China.

 

 

 

 

 

·Yi Ching Tai Ji Quan (Cambios clásicos del Tai Ji Quan).- Sus posturas están basadas en los Ocho Trigramas del Yi Ching.

 

 

 

 

 

 

 

 

·Xin Jia (o Shen Jia).- Creada por Chen Fake basándose en los movimientos del estilo Lao Jia, pero añadiendo movimientos y acciones que lo hacen más dinámico y explosivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

·Xia Jia.- Fue creado por Chen You Pen, eliminando los movimientos más duros y difíciles del estilo Lao Jia.

 

 

 

 

 

 

 

 

·Ba Gua Zhang Tai Ji Quan (Ocho Palmas Cambiantes del Tai Ji Quan).- Este método hace hincapié en la energía plegable, con fuertes empujones de codos y hombros

 

 

 

 

 

 

 

 

·Qixing Tai Ji Quan (Siete Estrellas de Tai Ji Quan).- Se basa en siete posturas extraídas del estilo Yang.

 

 

 

 

 

 

 

 

·Tai Ji Mei Huá Tang Lang Quan.- Este estilo se ha desarrollado, principalmente, en la zona de Shandong. Combina el estilo Chen de Tai Ji con el estilo de la Mantis Flor de Ciruelo del Kung Fu externo.

 

 

 

 

 

 

 

 

·Tai Ji Tang Lang Quan.- Es una mezcla del estilo Yang de Tai Ji con el estilo Mantis Siete Estrellas del Kung Fu externo.

 

 

 

 

 

 

 

 

·She Hsing Tai Ji Quan (Serpiente de Tai Ji Quan).- Es la combinación del estilo de la Serpiente del Kung Fu de Shaolin con el estilo Yang del Ta Ji Quan. Es una forma muy larga. La ejecución de la forma completa necesita 45 minutos.

 

 

 

 

 

 

 

 

·Yu Chou Tai Ji Quan (Tai Ji Universal).- Es una forma muy compleja, compuesta por 215 movimientos.

 

 

 

 

 

 

 

 

·Wu Hsing Tai Ji Quan (Cinco Formas de Tai Ji Quan).- Es una legendaria y antiquísima forma Taoista de Tai Ji, que aún se sigue practicando en los monasterios taoistas.

 

 

 

 

 

 

 

·Chen Man Ching.- Fue fundada por el Maestro Chen Man Ching. Procede del linaje de Yang Chen Fu. Profundiza en el carácter terapéutico del Tai Ji Chuan. En este estilo tiene una gran importancia la relajación.

 

 

 

 

 

·Tai Ji Xin Yi Hun Yua

historia del Tai Chi Chuan



 


Tai Chi Chuan´s Internal Secrets- Doc Fai Wong 1991

 

Tai Chi Chuan, a menudo deletreado Tai Ji Quan, es uno de los artes marciales de más nivel y de práctica saludable. Tai Chi Chuan se traduce como puño de suprema importancia, refiriéndose a lo que los ancianos consideran sus beneficios.

 

Hoy se puede encontrar tai chi en gran variedad de formas, todas denominadas según las familias en la que se originaron. De acuerdo a sus preferencias, la forma de Tai Chi puede ser Chen, Yang, Wu, Sun, Hao o cualquier número de formas menos conocidas. El estilo de la familia Yang es el más conocido en el mundo. El de la familia Chen es la forma actual entre los seguidores del Wushu de China y aquellos que les gusta unir movimientos rápidos y lentos. Aunque menos conocidos, el resto de estilos, tienen seguidores por todo el mundo.

 

 

 

Originalmente el Tai Chi no tenía etiquetas familiares. Era simplemente tai chi. Todo el mundo hacía la misma forma y la misma práctica. Los seguidores serios comenzaron con varias posturas de meditación incluso antes de aprender los movimientos de la forma. Estas últimas eran el último aspecto enseñado en tai chi.

 

 

 

 

 

 

 

 

El Tai Chi, con mas de 1500 años, es una de las artes marciales documentadas mas antiguas del mundo.

 

 

 

 

Durante el periodo Liang (502-577) de la dinastía China del Norte y del Sur, el tai chi estaba ya recogido. Un líder militar, Chen Xing-Xi, amaba tanto el tai chi, que animaba a sus soldados a practicarlo, y estos usaban las técnicas de mano para defender sus territorios con éxito. Cheng escribió ensayos que documentaban los éxitos de sus soldados para mostrar la efectividad del Tai Chi Chuan.

 

 

 

 

 

 

Muchas generaciones más tarde, en la familia Cheng, Cheng Bi, un estudioso de la corte imperial, escribió que tai chi existía mucho antes que su ilustre antepasado Cheng Xing-Xi.

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante la dinastía Tang (618-907), un artista marcial llamado Xu Xin-Ping también dejó su conocimiento sobre el Tai Chi. Lo llamó Tai Chi Kung, usando la palabra Kung, mejor que Chuan. Xu aprendió su arte marcial de Yu Huan-Zi. Esta se llamaba la forma 37 que era similar a la forma centenaria de Cheng Xing-Xi. Xu pasó su sabiduría a una familia llamada Song. Song Yuan-Qiao que vivió durante la dinastía Ming (1368-1644) fue estudiante de la 14ª generación de Xu.

 

 

 

 

 

 

 

 

Song Yuan-Qiao, que era estudiante del tai chi de Zhang San-Feng, escribió en su famoso ensayo titulado "El Tai Chi Kung de Song". Escribió: "La gente que aprende ahora no debería olvidar la historia original del tai chi. Antes de mi tiempo, la gente que aprendía tai chi kung procedían del profesor de la dinastía Tang Xu-Xi-Ping.

 

 

 

 

 

 

 

 

pasó a través de 14 generaciones. A través de ellas el conocimiento se perdió y se volvió a descubrir. El maestro Xu era del sur de China (al sur del río Yangzi) de la montaña Zi Yang, distrito Huizhou, provincia de Anwei. El maestro Xu vivía en una cabaña solo; al sur de la montaña. Su altura era de 7 pies, 6 pulgadas de las antiguas medidas de la dinastía Tang.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tenía un bigote muy largo y barba hasta los pies. Cuando caminaba era tan rápido como un caballo a galope. Siempre que llevaba madera a la ciudad para vender cantaba: "Llevo la madera temprano para vender, vuelve por la tarde con el vino. Si quieres saber donde vivo, está arriba en las nubes, en una zona verde".

 

 

 

 

 

 

 

 

El Tai Chi Kung de Xu se llamó 37 por el número de movimientos. Como estos movimientos eran continuos y fluidos también se llamó Chang Chuan (Puño largo). En el tai chi de aquellos tiempos había algunas de las técnicas más populares de hoy. Estas incluían: Mueve las manos como una nube, toca el laud, paso adelante, esquivar, golpear, látigo simple, mono de repulso, rozar la rodilla, paso mezclado, pie arriba para matar al tigre, agarrar la cola del pájaro y otras.

 

 

 

 

 

 

 

 

El parecido entre estos y otros movimientos en la forma de Xu y el tai chi de la familia Yang verifica la edad de nuestro propio Tai Chi.

 

 

 

 

 

 

 

 

Según Song Yuan-Qiao cuando la gente practicaba Tai Chi solo hacía un movimiento cada vez. La forma 37 no tenía ni principio ni final. Podría empezarse por cualquiera de los 37 movimientos. El trabajo de los pies se diseño alrededor de la filosofía china de los 5 elementos: metal, madera, tierra, agua y fuego.

 

 

 

 

 

 

 

 

Había otra persona de la dinastía Tang que se cree era un profesor de tai chi. Su nombre era Li Baozi. El llamó a su Tai Chi Puño Largo Chuan o puño pre-celestial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El tai chi de hoy empezó durante la dinastía mongol Yuan (1271-1368) con un estudioso llamado Zhang San-Feng. Zhang dejó su trabajo como oficial del gobierno para recluirse y estudiar la longevidad. Se asentó en una zona de la montaña Hua en la provincia de Shoanxi.

 

 

 

 

 

 

 

 

Un día un sacerdote Taoísta, Huo Long Zen Ren (hombre real dragón de fuego) visitó a Zhang. Por petición de Zhang el sacerdote lo llevó a su templo para enseñarle principio taoístas. Zhang aprendió las técnicas de salud y longevidad taoístas. Zhang se trasladó a la montaña Wu Dang (Wu Tang) en Hubei donde enseño su tai chi a otros taoístas. En esta época Zhang, estudiante del sacerdote de fuego, tenía 67 años. Cuando llegó a Wu Dang tenía mas de 70 años.

 

 

 

 


En aquella época, los sacerdotes taoístas viajaban por toda China usando sus artes marciales para defenderse si lo necesitaban. Como Zhang ya era viejo, se dio cuenta de que con las artes marciales convencionales no tenía nada que hacer contra oponentes jóvenes más fuertes y rápidos. Para enmendarlo desarrolló una teoría que le hacía tan imponente como un enemigo joven. Su solución tenía 4 principios básicos ahora parte integral del Tai Chi Chuan.

 

 

 

 

 

 



El primer principio es usar siempre calma en contra de excitación. El segundo utilizar suavidad contra dureza (relajación contra tensión). El tercero es usar lentitud contra rapidez (precisión contra rudeza). El cuarto simple contra grupo (una técnica puede enfrentarse a muchas). Zhang dijo que si la lucha no incluye estos 4 principios, no es lucha Tai Chi.

 

 

 

 

 

 

 

 

La siguiente persona en el tai chi fue Wang Zong-Yue, un estudiante de un estudiante de Zhang San-Feng. El profesor de Wang Zong-Yue fue también sacerdote taoísta. Wang fue un experto y un estudioso del tai chi, escribiendo mucho sobre la teoría del tai chi. De Wang salieron 2 ramas de tai chi: El estilo del Norte y el estilo del Sur. El estilo del Norte llegó a la dinastía Qing durante el tiempo del emperador Kangsi (1662-1722) a un hombre llamado Jiang Fa.

 

 

 

 

 

 

 

 

Jiang Fa practicaba Tofu en Xian, provincia de Shaanxi. La madre de Jiang vivía en Hunan. Cuando iba a visitarla pasó por el pueblo de la familia Chen-Chen Jia Go. Mucha gente practicaba el pow chui (puño de cañón) un arte marcial del estilo Shaolín que procedía de la dinastía Ming. Jiang se dio cuenta de que sus movimientos eran rígidos y tensos. Riendo a carcajadas se preguntó por que necesitaban tanta fuerza bruta. Desgraciadamente la gente del pueblo se sintió insultada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La reacción de Jiang Fa llamó la atención de un joven llamado Chen Chang-Xing (1771-1853). Había una regla que no permitía hacer ruido cuando alguien practicaba artes marciales. La reacción de los habitantes alertó a Jiang de que algo no iba bien.

 

 

 

 

 

 

 

 

Chen Chang-Xing estaba muy enfadado y corrió para coger a Jiang. Chen agarró el brazo de Jiang con una mano. Jiang se dio la vuelta, se dio la vuelta y se soltó arrojando a Chen al suelo a 10 pies. Cheng se percató de la superioridad de Jiang, se inclinó y dijo: "Maestro estoy feliz de que viniera". Le invitó a su casa y pidió ser uno de sus discípulos. Pero Jiang quería ir a ver a su madre. Al ver que Cheng era sincero le prometió que volvería en 3 años y le tomaría como discípulo. Cheng le preguntó que podía hacer durante esos 3 años.

 

 

 

 

 

 

 

 

Jiang le ordenó recoger rocas y apilarlas todas las mañanas. Cada noche debería romper tres ramas y hacer otra pila distinta. Después de 3 años esperaba ver pilas gigantes. Si no había pilas gigantes de rocas y ramas, no le enseñaría su técnica Tai Chi.

 

 

 

 

 

 

 

 

Cheng siguió las instrucciones de Jiang. En tres años había 2 enormes pilas de rocas y ramas. Cuando Jiang volvió le contó a Cheng que le mandó eso para acabar con la rigidez de su cintura y de sus caderas. Esta rigidez era causada por demasiada práctica externa. Romper tres ramas de arboles flexibilizaba el cuerpo de Chen. Satisfecho, Jiang le enseño Tai Chi Chuan.

 

 

 

 

 

 

 

 

Los paisanos de Cheng no querían que aprendiera ni practicara el arte marcial de otro, así que no le permitían enseñar el estilo de pow chui. Solo podía enseñar el estilo Tai Chi forastero mezclándolo con algunos movimientos de pow chui.

 

 

 

 

 

 

 

 

El tai chi del estilo Cheng ha cambiado poco a lo largo del tiempo. Aunque se han desarrollado nuevas formas, el estilo principal sigue igual.

 

 

 

 

El tai chi de la familia Yang, el más popular del mudo tiene su origen en el de la familia Cheng.

 

 

 

 

 

 

Yang Lui Chan (1799-1872) era nativo de Hebei. El y su amigo, Li Bai-Hui llevaron presentes de dinero y comida por el privilegio de estudiar con Cheng Chan-Xing.

 

 

 

 

 

 

 

 

Los largos problemas de estomago de Yang mejoraban solo con los beneficios de la práctica del tai chi. Li, que tenía una enfermedad del pulmón, quería los mismos beneficios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pero ninguno tenía las artes marciales en mente cuando fueron a la ciudad de Cheng. Ambos estudiaron diligentemente durante varios años, especialmente Yang, que descifró muchos secretos del tai chi.

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando ambos habían completado su entrenamiento, Li fue a la provincia de Shaanxi, tras ser invitado a enseñar. Continuo las enseñanzas remarcando los principios de longevidad y entrenamiento para la salud. Yang Lu-Chan volvió a Hebei donde tenía muchos alumnos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Un estudiante de Yang, Wu He-Qing (también conocido como Wu Yu-Shan, 1812-1880) creó su propio estilo. El segundo hijo de Yang, Yang Pan-Hou, enseño a Wu la mayoría de su Tai Chi. Wu, que estaba siempre rígido y tenso, acusó a Yang y su hijo de guardar todos sus secretos, en lugar de admitir que el también tenía habilidades limitadas. El resultado fue que Wu dejó a la familia Yang para aprender directamente de Cheng Chang Xing.

 

 

 

 

 

 

 

 

Como Cheng Chang-Xing tenía 82 años, envió a Wu a la ciudad de Jao Bao a estudiar con un familiar, Cheng Qing-Ping (1795-1868), que enseñaba una forma de tai chi conocida como nuevo chen. Cheng Chang-Xing murió al año siguiente. Wu He-Qing estudió un mes en Jao Bao. Mas tarde escribiría que aprendió todos los secretos del Tai Chi en ese mes.

 

 

 

 

 

 

 

 



Enseño Tai Chi a su sobrino Li Yi-Yu (1832-1892) quien a su vez enseñó a Hao Wei-Zhen (1849-1920). El estilo Wu que Hao aprendió se llama a veces el estilo Hao. No es el mismo Tai Chi a estilo Wu que se practica hoy. Hao se lo pasó a Hao Yue-Ru (1877-1935) y Sun Lu-Tang (1860-1932) quien fundó el estilo Sun de hoy en día.

 

 

 

 

 

 

 

 

Yang Lu-Chen llevó a sus hijos, Yang Ban-Hou (1837-1892) y Yang Jian-Hou (1839-1917) a Beijin e hicieron del Tai Chi de la familia Yang un gran nombre en los círculos de las artes marciales locales. Yang Jian-Hou tuvo 2 hijos, el mayor Yang Shou-Hou, aprendió todos los secretos de la familia Yang y las técnicas de su padre y de su tío. El famoso profesor de la familia Yang, Yang Chen-Fu (1883-1936) era el hermano pequeño de Yang Shou-Hou.

 

 

 

 

 

 

 

 

El aprendió el tai chi de su padre y su hermano mayor. Yang Chen-Fu y su estudiante Che Wei-Ming, expandieron el Tai Chi por toda China. Yang Chen Fu llegó a ser el profesor mas famoso de los tiempos modernos. Su hermano Yang Shou-Hou era conocido como un excelente luchador, pero era tan duro con sus alumnos que nuca alcanzó la popularidad de Yang Cheng-Fu..

 

 

 

 

Mientras, tres de los guardas de seguridad del emperador se hicieron discípulos del tai chi con Yang Ban-Hou. Los tres eran manchurianos viviendo en la dinastía Qing en Beijing. Sus nombre eran Leng Shan, Qian Yo y Wan Chun. Cada uno tomó un tercio de las especialidades de Yang Bau-Hou. Leng Shan aprendió gong jing o energía dura y fuerte. Qian Yo recogió la energía suave que se disuelve llamada ro jing. El tercero Wan Chun aprendió fa jing o energía que enseña.

 

 

 

 

 

 

Aprendiendo lo suave o ro jing, Qian Yo (1834-1902) enseño a su hijo Wu Jian Quan (1870-1942) quien cambió su apellido por Wu para enseñar tai chi a los chinos Han. Quian Yo se considera el fundador del estilo Wu de hoy en día. El tomó la forma original Yang del pequeño circulo, también conocida como la forma rápida y la transformo en el lento y suave pequeño circulo del estilo Wu de Tai chi.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recomendaciones para principiantes en el Tai Chi Chuan

 

 



Lo que escucho olvido, lo que veo recuerdo, y lo que hago aprendo


  Los occidentales siempre deseamos saber antes de que nos enseñen, formarnos una opinión. Esto no es malo, sin embargo, actuar según esta opinión, sin humildad, puede conducirnos a errores.

 

 

 

El Tai Chi Chuan se inscribe dentro de una cultura, la China, de más de 5.000 años y de la que conocemos sólo algunos nombres, Lao Tsé, Confucio, Chuang Tsé,... y apenas unos textos. Pretender entender esta cultura a partir de nuestros parámetros de referencia me parece un error y, si bien, podemos intuir sus fundamentos y su orientación, hemos de confiar  que años de estudio y práctica nos permitan una comprensión profunda a partir de la cual establecer nuestro propio juicio.

 

 

 

 

 

 

 

 

Por otro lado el método de enseñanza oriental difiere del occidental y si bien podemos juzgar la adecuación del instructor a nuestro carácter hemos de tener en cuenta el principio de que "el que sabe no habla, el que habla no sabe".

 

 

 

 

 

 

 

 

El Tai Chi Chuan es un arte marcial interno y su enseñanza también tiene algo de interno, de reservado. Elegid una escuela y sed pacientes, concederos un año o dos de aprendizaje antes de valorar si se han cumplido las expectativas que os llevaron a practicar este Arte Marcial. En cuanto a la práctica, Oriente está imbuido por la piedad filial, éste es un sentimiento de amor y sobre todo de profundo respeto en relación a la Naturaleza

 

 

 

 

(El Cielo y la Tierra), Madre de los Diez Mil Seres (todo lo que existe), que se mantiene en relación a todas las cosas y personas que ayudan a nuestro desarrollo físico, intelectual y espiritual. Nuestra relación con el instructor y compañeros ha de estar presidida por el mismo respeto.

 

 

 

 

 

 

Durante la práctica todos estamos centrados, el instructor en enseñarnos y nosotros en aprender, lo contrario no tiene sentido. Como muestra de respeto a su esfuerzo es conveniente asistir a todas las prácticas y ejercitar en casa, de lo contrario se resiente la práctica de todo el grupo. Ello no es óbice para que la relación entre nosotros sea una relación de amistad, familiar, como corresponde en China. Al principio puede parecer algo difícil, al poco tiempo, cuando los demás observen vuestra constancia, seriedad y trabajo os abrirán sus corazones. No los traicionéis.

 

 

 

 

 

 

 

 

Estas recomendaciones pueden pareceros algo oscuras. El TaiChi no es una secta. Es un Camino, una puerta hacia nuevos horizontes, un baúl de riquezas, del que cada cual puede obtener lo que desee.

 

 

 

 

 

 

 

 

Si tu deseo es manteneros en forma y saludables, disfrutar de serenidad y equilibrio, la secuencia simplificada del Tai Chi es una opción. Si tras la práctica os interesa conocer algo más relacionado con el Tai Chi, quizá os acerquéis a las enseñanzas tradicionales de China. También es posible que deseéis cultivar el aspecto marcial del Tai Chi, o no. La elección es vuestra.

 

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto al aprendizaje sin instructor sólo es posible tras conocer los principios básicos de las posiciones y el movimiento. Sin este conocimiento es fácil cometer errores. En cualquier caso, la suavidad es el principio rector.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿ Qué es el Tai Chi Chuan ?

 

 

 

El Tai Chi Chuan (太極拳 en chino), cuya traducción literal es "mano vacía" (puño) del "principio fundamental" (último supremo absoluto), es un arte marcial chino calificado como arte marcial interno (neijia 內家 ) y significa Lucha del Tai Chi (py taiji) 太極 (símbolo del Yin Yang).

 

 

 

 

 

El Tai Chi Chuan es conocido por las secuencias de movimientos que realizan sus practicantes y que se caracterizan por la unión de la conciencia y el movimiento corporal, la lentitud, la flexibilidad, la circularidad, la continuidad, la suavidad, la firmeza, y el sentimiento de armonía que transmiten.

 

 

 

 

 

 

 

 

Este Arte Marcial se ha popularizado por los beneficios higiénicos que se atribuyen a su práctica y a que es accesible a un estrato muy amplio de población, sea cual fuere su condición física.

 

 

 

 

 

 



 

 

Los practicantes de Tai Chi Chuan atribuyen estos beneficios para la salud a las características de esta disciplina relacionadas con la Medicina Tradicional China. Estudios médicos recientes han prestado atención al Tai Chi Chuan. Hoy en día, el Tai Chi Chuan es considerado una disciplina para el desarrollo de la integración cuerpo/mente y el equilibrio personal, sin que por ello se haya abandonado la relación forma/función (diyao 提要) que establece su naturaleza de arte marcial.

 

 

 

 

 

 

 

 

A partir del Tai Chi Chuan se han desarrollado otras disciplinas que prescinden de la función marcial y se limitan a las técnicas y principios relacionados con la Meditación y el Chi Kung (py qigong) 氣功. Estas disciplinas prefieren referirse al Tai Chi Chuan como Tai Chi.

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde el punto de vista de la cultura china, el Tai Chi Chuan tiene tres fundamentos: en primer lugar sintetiza varias formas o esquemas de lucha de las artes marciales de la dinastía Ming, en especial parece relacionado con las 32 formas del Boxeo Largo.

 

 

 

 

 

 

 

 

En segundo lugar, integra la gimnasia Taoísta y su sistema de respiración, y la teoría de los Canales y Colaterales de la medicina china tradicional. En tercer lugar, formula sus principios de lucha en clave de Yin y Yang, Las Cinco Fases, la Alquimia Interna y el Libro de los Cambios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Origen

 

 

 

 

Hay varias teorías sobre el origen del Tai Chi Chuan. La difusión del Tai Chi Chuan se debe a Yáng Lù Chán 楊露禪 (1799-1872), conocido también como Yang Fukui 楊福魁, nacido en Nan Guan, condado de Yongnian (provincia de Hebei) que fue tutor de Artes Marciales de la Familia Imperial en Pekín, donde se le llamó Yang Wu Di (Yang el Invencible).

 

 

 

 

 

 

 

 

Yang Lu Chan, en su calidad de Maestro más destacado de Artes Marciales en Pekín, fue protegido por ocho príncipes Manchues y por eso también fue apodado "Ocho Señores".

 

 

 

 

 

 

 

 

Según la familia Yang, Yáng Lù Chán, habría aprendido el Tai Chi Chuan de Chén Cháng Xïn 陳長興 (1771-1853) 14 generación de la familia Chen, de la aldea de Chenjiagou, condado de Wen (provincia de Henan 河南) quien, según esta teoría, lo habría aprendido de su contemporáneo Jiâng Fā 蔣發, originario del vecino pueblo Zhao Bao Zhen.

 

 

 

 

 

 

 

 

La tradición del sistema de lucha de la familia Chen se remontaría a Chén Wáng Tíng 陳王廷 (1600-1680), novena generación de descendientes del clan Chen, al fin de la dinastía Ming 明朝 y comienzos de la dinastía Qing 清朝.

 

 

 

 

 

 

 

 

Según varias investigaciones el arte del Boxeo basado en los principios del Tai Chi se retrotraería a trazas en sistemas anteriores con principios y formas similares.

 

 

 

 

 

 

 

 

En la "Secuencia Antigua" (Lao Jia) se reconocen varias de las formas compiladas por el general Qī Jìguāng 戚繼光) (1528-1587) en el capítulo "Canon del Boxeo" (Quan Jing) de su libro Jìxiào Xīnshū (紀效新書) "Nuevo Libro sobre la eficacia de las artes marciales") y que según el autor sintetizaría lo mejor de 16 artes marciales de la época.(Diversas "teorías del origen", atribuyen la creación del Tai Chi Chuan a Zhäng Sän Fëng 張三豐 (~1320-1417) que vivió en la dinastía de los Song del Sur y a través de cuyo linaje habría sido transmitido a la familia Chen.

 

 

 

 

 

 

 

 


El Boxeo Largo

 



"El Chang Chuan 長拳 (Boxeo Largo) es como un gran río o océano en el que las olas se suceden sin interrupción" (Yang, Cheng Fu 1934).

 

 

 

 

 

 Una de las teorías del origen del Tai Chi Chuan establece que el arte de la familia Chen proviene del Boxeo Largo de 108 formas (Yi Bai Ling Ba Shi Chang Quan)

 

 

 

 

 

 

 

 

"El origen del Boxeo Largo se sitúa en la dinastía Song (960-1279) y se atribuye al emperador Taizu (Zhao Guangyin). De esta dinastía proceden dos importantes conceptos de las artes marciales Chang Quan y Duan Da 短打.

 

 

 

 

 

 

 

 

 Chang Quan significa secuencia larga, es decir, varias formas (movimientos) se enlazan en una secuencia. Una manera excelente y artística para desarrollar el kung fu básico. Duan Da significa secuencia corta, es decir, la combinación de unas cuantas técnicas que se practican de forma repetitiva y que se emplea para entrenar técnicas de impacto.

 

 

 

 

 

 

 

 






En el entrenamiento tradicional primero se practica la secuencia larga. Entonces no se practican técnicas de impacto. El objetivo es desarrollar el kung fu básico. Después se analiza cada técnica de la secuencia larga y se estudia cómo emplearla, esto se denomina Chai Shou 拆手.

 

 

 

 

 

 

 

 

El objetivo no es tanto entrenar duro sino entender la técnica. Finalmente se combinan algunas técnicas en lo que se llama Duan Da. Esta práctica está orientada a la lucha real. Algunas personas confunden Chai Shou y Duan Da, esto es debido a que Chai Shou está incluido en Duan Da."

 

 

 

 

 

 

 

 


Origen del nombre del Tai Chi Chuan

 

 

 

 

"Cuando Yang Lu Chan enseñó inicialmente el arte en Yong Nian (hacia 1855), su arte era llamado todavía "Mian Quan" o (Puño de Algodón) o “Hua Quan” (Puño Neutralizador), no se llamaba Taijiquan. Aunque enseñaba en la Corte Imperial, Yang se encontró con muchos desafíos; algunos amistosos y otros no. Pero invariablemente venció, usando sus suaves técnicas, tan convincentemente que se ganó una gran reputación.

 

 

 

 

 

 

 

 

Muchos de los que frecuentaron la corte imperial venían a ver sus combates. En una de estas reuniones de gente, en la que Yang había ganado a varios antagonistas reputados, estaba presente el estudioso Ong Tong He, que quedó tan impresionado del modo en que Yang se movía y ejecutaba sus técnicas, que sintió que sus movimientos y técnicas expresaban la manifestación física de los principios del Tai Chi (la filosofía); y escribió para él un pareado:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las manos que sostienen el Tai Chi hacen temblar el mundo entero ,un pecho que contiene la última habilidad derrota una multitud de héroes.

 

 

 

 

Después de esto, su arte fue llamado Tai Chi Chuan y a los estilos que surgieron de su enseñanza, por su asociación con él, también se les llamó con este nombre."

 

 

 

 






 

Los Clásicos del Tai Chi Chuan

 

Los clásicos del Tai Chi Chuan son documentos a los que se refieren con frecuencia los seguidores de los estilos Yang y Wu(Yuxiang). Estos textos utilizan una terminología que solo se puede entender conociendo tanto conceptos del Arte Marcial, como de Medicina y Filosofía China. Algunas veces un pasaje se refiere a la práctica de la secuencia, algunas veces a la aplicación de alguna forma y en otras a aspectos internos, relacionados con lo que se denomina trabajo energético: respiración, musculatura profunda, visualización. La mayoría de estos textos son parciales y no abordan de forma completa todos los aspectos del Tai Chi Chuan.

 

 

 

Algunos de los textos que reflejan mejor la esencia del Tai Chi Chuan son: El Clásico del Tai Chi Chuan (Taijiquan Jing) de Zhang Sanfeng, El Tratado del Tai Chi Chuan (Taijiquan Lun) de Wang Zongyue y El Canto de las manos que luchan (Da Shou Ge) de autor Anónimo, atribuido a Wu Yuxiang.

 

 

 

 

 

 

 

 

Los Clásicos del Tai Chi Chuan han sido transmitidos por las familias Wu(Yuxiang) y Yang. Algunos documentos, pasados de generación en generación, no fueron publicados sino hasta finales del S XX. La historicidad de los documentos que datan de antes de Yang Lu Chan y que se han atribuido a Chan Sanfeng (Zhäng Sän Fëng 張三豐) y Wang T'sung-yeuh (Wáng Zöng Yuè 王宗嶽) por las familias Wu y Yang, ha sido cuestionada.

 

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto a los textos antiguos de la Familia Chen son conocidos como "Canciones del Boxeo" Quan Jing Zong Ge 拳经总歌 y "Sentencias largas y cortas" Chang Duan Ju 长短句. Existen muy pocas publicaciones que no sean en idioma Chino, tanto de estos textos como de otros libros escritos por los Maestros de la Familia Chen a principios de S XX .

 

 

 

 

La interpretación de los textos antiguos es complicada tanto por el uso de caracteres en desuso como por su significado peculiar ya que formaban parte de un argot que en gran parte se ha perdido.

 

 



Elementos del arte marcial

Principios filosóficos






Algunos de los principios del Tai Chi Chuan compartidos por otros artes marciales internos (neijia) remiten al Taoísmo y la Alquimia China:

 

 

 

·           Vencer el movimiento con la quietud (Yi Jing Zhi Dong) 以靜制動

 

 

 

 

·           Vencer a la dureza con la suavidad (Yi Rou Ke Gang) 以柔克剛

 

 

·           Vencer lo rápido con lo lento (Yi Man Sheng Kuai) 以慢勝快

 

La acción del Tai Chi Chuan se desarrolla mediante acciones circulares y conectadas que siguen a las del adversario y que recuerdan el símbolo del Tai Chi. Sus principios se recogen en lo que se conoce como los clásicos del Tai Chi Chuan en donde se formulan sus principios de lucha en clave de Yin y Yang, Las Cinco Fases, la Alquimia Interna y el Libro de los Cambios.

 

 

 

Algunas obras de referencia en las que se establecen los fundamentos de estas claves son:

 

 

 

 

 

 

 

 

El Tao Te Ching de Lao Tse (Laozi 老子, Daodejing 道德經),

 

 

 

 

El Clásico de la Medicina Interna del Emperador Amarillo (Huangdi neijing 黃帝內徑),

 

 

El Arte de la Guerra de Sun Tzu (Sunzi bingfa 孫子兵法),

 

El Libro de los Cambios (Yijing 易經),

Los Trece Clásicos de Confucio (Kongzi 孔子, Shisanjing 十三經),

 

 

 

Comentarios para la Concordancia de los Tres de acuerdo con el Libro de los Cambios (Zhouyi cantong qi 周易參同契),

 

 

 

 

El Clásico del Patio Amarillo (Huangting jing 黃庭經), y

 

 

El diagrama para el Cultivo de la Perfección (Xiuzhen tu 修真圖)

 

 

 

 

 

Es difícil discernir los principios originales de la influencia ejercida por los maestros modernos que han transmitido el Arte Marcial ya que algunos eran letrados Confucianos y miembros de sectas Taoístas. Es posible que su elaboración teórica sea posterior a su desarrollo físico y que este estuviese influido por una corriente cultural que se ha transmitido con cierta continuidad durante más de 5000 años.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Principios técnicos

 

 

Serie de máximas secuencias, constituyen los principios técnicos del Tai Chi Chuan. Estos principios en general son comunes a todos los estilos y algunos coinciden con los de otros artes marciales internos.

 

 

 

Se refieren a cuestiones de estructura corporal, respiración, dinámica y ánimo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Su interpretación y entrenamiento es preciso y las diferencias en el desarrollo de cada uno de estos principios es lo que diferencia unas escuelas de otras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Xing - Estructura corporal (Los métodos del torso)

 

 

 

 

 

La energía en lo alto de la cabeza debe ser ligera y sensible [Xu Ling Ding Jin] Hunde los hombros [Chen Jia] y deja caer los codos [Zhui Zhou] Extiende los dedos [Zhen Zhi] y asienta la muñeca [Zuo Wan] Relaja el pecho (Protege el estómago) [Han Xiong] y estira la espalda [Ba Bei] Relaja la cintura [Song Yao] y relaja (asienta) la cadera [Song Kua] Redondea el coxis [Yuan Dang]

 

 

 

 


Qi
- Respiración

 

 

Asienta el Qi en Tantien [Qi Chen Dan Tian] Centra la intención en Tantien [Yi Shou Dan Tian] Agita el Qi en Tantien [Chu Ru Dan Tian]

 


Yi
- Intención

Usa la mente y no la fuerza muscular [Yong Yi Bu Yong Li] La intención guía el Qi [Yi Yi Ling Qi] El Qi produce el movimiento [Yi Qi Ling Xing]


Shen
- Espíritu

El espíritu en la mirada [Yan Shen] Espíritu y movimiento unidos [Shen Xing He Yi]


Dong
- Movimiento

Cuando una parte se mueve todo se mueve [Shen Fa Ru Long] Distingue entre lo "lleno" y lo "vacío" [Fen Xu Xhi] Continuidad sin interrupción [Xiang Liau Bu Duau] Enlaza arriba y abajo [Shang Xia Xiang Sui] Une el interior y el exterior [Nei Wai Ziang He] Camina como un gato y muévete como si devanases seda [Wan Bu Ru Mao Xing, Dong Zuo Ru Chou Si]

 

 Jing - Quietud

Mantén la mente en calma [xin gui jing] Busca la quietud dentro del movimiento [Dong Zhing Qiu Jing]



Desarrollo de la potencia/energía (Jin 勁)

La potencia o energía se alimenta (desarrolla) y se ha de cultivar (entrenar) de forma que circule libremente por el cuerpo para focalizarla con la intención (Yi) en un lugar e instante determinado. Seguidamente se indican algunos elementos relacionados con este proceso/entrenamiento que se relaciona con los principios técnicos citados:


Alimentarse de Chi (py
Qi) (Shi Qi)


Transportar el Chi (Yun Qi)

Agitar el Chi en Tantien (Dan Tian Nei Zhuan)

Órbitas de la energía vital (Chi) macro y microcósmica (Da Xiao Zhou Tian)


Circuito espiral de la fuerza dinámica (Jin) (Luo Xuan Jin)

Extraer seda de un capullo (Chou Si Jin) o Enrollar seda (Chan Si Jin)

En sentido normal Shun Chan Si

Sentido contrario Ni Chan Si

Las Tres secciones

Todo puede ser dividido en tres secciones: Raíz, ramas y hojas

Cada sección tiene Interno y Externo

 

 

 


Las 13 técnicas (Shi San Shi 十三势)

 


El Tai Chi Chuan se basa en trece conceptos que se asimilan a técnicas (fa 法) pero que están presentes en diferentes formas o patrones de acciones y así también se denominan energías (jin 勁) en el sentido de cualidades energéticas de la potencia desarrollada (fuerza interna nei jin 內勁) y de la estructura corporal.

 

 

 

Las trece técnicas/energías son: Peng, Lu, Ji, An, Cai, Lie, Zhou, Cao, Jin, Tui, Gu, Pan y Ding. También se conocen como Ocho puertas y cinco pasos (Bā mén Wû bù) 八門 五步 y se clasifican de la siguiente forma:

 

 

 

 

 

 

 

 

Las ocho puertas (Bā mén) 八門 también llamadas los Ocho métodos (Ba fa) o técnicas de manos (Shou fa 手法)

 

 

 

 

 

 

 

 

·           Los cuatro lados (Si zheng 四正)

 

 

 

 

Péng(rechazar)

 

 

(estirar)

 

(presionar)

Àn (hundir)

·           Las cuatro esquinas (Si yu 四隅)

Cái (tirar hacia abajo)

Liè (partir)

Zhôu (codo)

Kào (hombro)

·           Los cinco pasos (Wû bù) 五步 o técnicas de pies (Bu fa 步法)

Jìn bù(avanzar)

Tùi bù退 (retroceder)

Zûo gù左顧 (mirar a la izquierda)

Yòu pàn右盼 (mirar a la derecha)

Zhöng dìng中定 (equilibrio central)

Las Ocho Puertas se asocian con los ocho trigramas Pa Kua (py bā guà 八卦) del I Ching (py Yijing 易经 ), los Cinco Pasos se asocian con los Cinco Agentes cosmológicos (py wǔ xíng 五行): metal, madera, agua, fuego y tierra (木, 火, 土, 金, 水).

Entre unas y otras escuelas hay diferentes interpretaciones de estos conceptos.

 

 

 

 

 

 

Las 37 Formas (San Shi Qi Shi 三十七势)

 

 

 

 

 

Algunas tradiciones establecen un total de 37 formas como los elementos de composición de la rutina de 108 movimientos conocida como Lao Jia.

 

 

 

 


El origen del Taijiquan de la familia Dong por Song Yuan Qiao

 

 

"En una ocasión, un famoso poeta, Li Bai, fue a visitarlo (a Xu An Ping) pero no lo encontró, así que dejó un poema en el Puente de Xian Escribió el Taiji Gong de Xu An Ping El poema se denominó "37" porque relacionaba 37 formas. También se le llamó "Boxeo Largo" por sus largos y continuos movimientos. Su nombre formal es "Taijiquan de 37 formas". Los nombres de las formas son los siguientes:

 

 

 

 

 

 

 

 Cuatro Rectos y Cuatro en Diagonal (Ocho direcciones),

 

 

 

 

Manos como Nubes,

 

 

Doblar el Arco para disparar al Ganso Salvaje,

 

Sostener el Pi Pa,

Avanzar, Desviar y Apartar,

Boji (Copa),

El Fénix despliega las Alas,

El Gorrión levanta su cola,

Látigo simple,

Levantar Manos Arriba,

Paso atrás y rechazar al Mono,

Cepillar rodilla y dar un paso,

Puño bajo Codo,

Girar y Patada,

Avanzar y Puñetazo abajo,

Vuelo en Diagonal,

Doble Látigo,

Girar desviar y apartar,

La Linda Señorita trabaja con la lanzadera,

Siete Estrellas y Ocho Pasos,

Palmada alta al Caballo,

Patada de Loto sencilla,

Cabalgar al Tigre,

Jiu Gong (Nueve posiciones),

Coger la Cola del Gorrión,

Empujar la Montaña por detrás,

Perla bajo el Océano,

Dedo de Acero,

Girar el Cuerpo,

Doble patada de Loto,

El Gallo Dorado se sostiene sobre una pata,

El Monte Tai aumenta su Chi,

Acariciar la Crin del Caballo Salvaje,

Como si estuviera cerrado y Sellar,

Patadas de punta a la izquierda y a la derecha,

Colgar y Patada,

Empujar y desplegar,

Patada doble con salto,

Llevar al Tigre y volver a la montaña.

 

 

 

Hay un total de 43 formas, excluyendo las ocho direcciones.

 

 

 

 

 

 

 

Song Yue Qiao inventó Jiu Gong, Siete Estrellas y Ocho Pasos, Patada de Loto sencilla y Doble, mientras que las otras treinta y siete formas se las enseñó su maestro.

 

 

 

 

 

Cuando se aprende, se practica una forma cada vez, después se pasa a otra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las treinta y siete se practican en cualquier orden mientras se practiquen de forma correcta.

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando la energía es continua, se practica la forma larga."

 

 

 

 


The Red Book, Dong Jing Jie

 

 


Secuencia (Tao Lu 套路)

 


El entrenamiento individual del Tai Chi Chuan se realiza mediante el encadenamiento (rutinas) preestablecido de una serie de formas. Este tipo de práctica del Tai Chi Chuan es la más popular.

 

 

 

Empuje de Manos (Tui Shou 推手)

 

 

 

 

Tui Shou o manos que empujan es una práctica entre dos personas destinada a desarrollar las habilidades que requiere la aplicación del Tai Chi Chuan: Zhan (conectar), Nian (mantener), Lian (enlazar) y Sui (seguir)

 

 

 

 

 

 

La aplicación de los ocho métodos requiere las capacidades de: Ting (escuchar), Hua (disolver), Yin (amagar), Na (sostener), y Fa (emitir)

 

 

 

 

 

 

 

 

Los principales defectos son Pian (unilateralidad) Kang (fuerza sin control) Diu (pérdida de contacto) y Ding (resistencia)

 

 

 

 

 

 

 

 


Cuatro lados (Si Zheng 四正)

 

 

 

 

 

 

 

 

El método de los cuatro lados Si Zheng consiste en la aplicación de la forma "Coger la cola del gorrión" Lan Que Wei de la secuencia larga en ejercicios que se practican en pareja.

 

 

 

 

Lan Que Wei implica cuatro principios energéticos (jin): Peng, Lu, Ji, An que a su vez se plasman en técnicas (fa) que se entrenan mediante patrones en los cuales se aplican de forma complementaria.

 

 

 

 

 

 

Si Zheng se puede practicar a pie fijo (Ding Bu) con paso cruzado (Ao Bu) o con los pies en línea (Shun Bu) y con pasos (Huo Bu).

 

 

 

 


Cuatro esquinas (Da Lu 大履)

 

 

 

 

 

 

Da Lu significa literalmente Gran Lu y se realiza con los pies en línea (Shun Bu) en un patrón básico. El patrón más avanzado aplica las "cuatro esquinas" Si Yu: Cai, Lie, Zhou y Kao además de los "cuatro lados" y se realiza con los "cinco pasos" en las ocho direcciones del Pa kua.

 

 

 

 


Secuencia de lucha (San shou 散手)

 

 

 

 

 

 

Se conoce con el nombre de San Shou una rutina realizada entre dos personas en la que se simula una lucha a mano desnuda. En diversos linajes de Tai Chi Chuan del estilo Yang existen secuencias de San shou (lucha). Las formas de dos hombres en Wushu se denominan Duilian por lo que esta forma también es conocida como Taijiquan Sanshou Duilian.

 

 

 

 

 

 

 

 

En Sanshou, no hay nada parecido a un ataque, solo contraataques. Todos los movimientos responden a un ataque del adversario (Dui fang). Cada movimiento se compone de tres fases: Defender (unir y neutralizar), controlar y atacar.

 

 

 

 

Es el desarrollo de la estrategia central del Tai Chi expuesta por Wáng Zöng Yuè 王宗嶽:

 

 


"Atraer (al adversario) para que avance, (provocar que el adversario) caiga en el vacío, unirse (al adversario) y entonces lanzarlo (al adversario) fuera. [yîn jìn luò köng hé jì chü]

 

 

 

 

 

Para empezar la secuencia, una persona inicia un ataque y entonces la secuencia sigue el principio de sólo atacar después de neutralizar. En la práctica es fácil observar que la fuerza no sirve, y también la importancia que una posición correcta ocupa en la efectividad de una técnica.

 

 

 

 


Técnicas marciales de la lucha a mano desnuda

 

 

El tipo de técnicas que se aplican en el Tai Chi Chuan abarcan tanto las habituales en las formas deportivas de otras artes marciales:

 


Tui
(empujones)

Da (golpes con las extremidades superiores: puños, codos, hombros)

Ti (piernas: patadas, barridos, rodillas)

Na (capturas, luxaciones)

Shuai (derribos, proyecciones)

Como otras que en el caso del Qin Na incluyen:

Fen Jin (dividir los músculos y agarrar los tendones)

Cuo Gu (dislocar las articulaciones)

Bi Qi (bloquear la respiración)

Dian Mai (presionar las venas y arterias)

Dian Xue (presionar las cavidades, puntos de los meridianos por los que circula el Chi)

 

 

 

Algunas técnicas requieren conocer con precisión la aplicación (lugar, potencia y momento) y pueden provocar el colapso de uno o más órganos o sistemas vitales, de tal forma que solo un forense especializado puede determinar su causa.

 

 

 

 




Armas


Las armas del Tai Chi Chuan no son específicas de este sistema marcial sino que han sido incorporadas al mismo desde el repertorio del Wushu (py wû shù) 武术. El entrenamiento con armas supone un desarrollo de las habilidades que requiere la lucha sin armas.

 

 

 

El Tai Chi Chuan incluye el dominio tanto de la lucha con las manos desnudas como con la lanza Taiji Qiāng 槍, la alabarda Taiji Guān dāo 關刀, la espada Taiji Jiàn 劍 y el sable Taiji Dāo 刀. Durante el siglo XX se han incorporado también otras armas como el abanico Taiji Shan 扇.

 

 

 

 



 

 

Competición deportiva

 

 

 

 

 

La competición deportiva de Tai Chi Chuan se realiza con las siguientes modalidades:

 

 

 

 

 

 

 

 

Tao Lu Rutina. Las rutinas se realizan a mano desnuda o con armas. En la competición deportiva las rutinas han de mostrar las características del arte: relajación, circularidad, continuidad, elegancia; pero también características gimnásticas no necesariamente relacionadas con la eficiencia marcial. Estas características gimnásticas, añadidas, pueden ser incluso valoradas negativamente en las competiciones de carácter tradicional si no responden a su función marcial.

 

 

 

 

Tui Shou Empuje de manos, en las modalidades de pie fijo y pasos. El empuje de manos ha de mostrar con claridad las técnicas del Tai Chi Chuan y las reglas intentan preservar las diferencias de esta modalidad con las de otras artes marciales. No se permite la pérdida de contacto para diferenciarse de AM de impacto como el Taekwondo o el Karate y no se permite un agarre continuado para diferenciarse del Judo.

 

 

 

 

 

 

 

 


Referencias

 

 

·The Chinese Tai Chi Chuan World Federation Tai Chi Chuan Competition Rules (Documento PDF)

·Tournament rules & procedures for Taijiquan events officially adopted by the United States Chinese Kuoshu Federation. Revised January 2005 (Documento PDF)

·International Wushu FederationCompetition Rules

 ·USAWKF Rules and Regulations

The United States of America Wushu Kungfu Federation (USAWKF) is the official United States representative to the International Wushu Federation (IWUF).

 

 

 

 

Competition - General Format

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Taolu Competition (Forms)

 

 

 

 

 

 

 

 

Application Events (Shuaijiao Competition - Full Contact Fighting - Sword Fencing - Moving Push Hands)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estilos

 

El Tai Chi Chuan no es una disciplina monolítica. Hay diferentes estilos o escuelas con características específicas. Los estilos más conocidos son:


Rutinas (Tao Lu) deportivas

Estas rutinas son el resultado del trabajo de la Comisión Nacional de Deportes de China para sistematizar el Tai Chi Chuan y modernizarlo con objeto de hacerlo apto a exigencias deportivas como son la enseñanza masificada y la competición.

 

 

 

· Rutinas Deportivas de Taijiquan Estilos sistematizados en China

 

 

Al hablar de "sistematización" uno se refiere únicamente a la fijación de las rutinas (Tao Lu)

 

·Chen Taijiquan (陳氏)

·Yang Taijiquan (楊家)

·Wu Taijiquan (de Wu Jianquan) (吳家)

·Wu(Hao) Taijiquan (de Wu Yu-hsiang) (武家)

·Sun Taijiquan (孫家)

 

 

 

 

 

 

Otros estilos

 

Existen otros estilos no sistematizados. Algunos tienen una larga tradición como el Zhaobao Taijiquan, otros son el resultado del desarrollo de Artistas marciales destacados, a partir de linajes tradicionales y han experimentado una gran expansión como el Yang (Cheng Man Ching) Taijiquan o el Chen Xin Yi Hunyuan Taijiquan y finalmente otros, hasta ahora desconocidos como Wudang San Feng Taijiquan, provienen de China y se relacionan con tradiciones perdidas, ocultas o secretas.

Estos últimos se han desarrollado de forma reciente con objeto de aprovechar el interés que ha despertado esta disciplina.

 

 

 

·Zhaobao Taijiquan

 

 

 

 

·Yang (Cheng Man Ching) Taijiquan

 

 

·Chen Xin Yi Hunyuan Taijiquan

 

·Wudang San Feng Taijiquan

 

 

 

 

 

 El Tai Chi Chuan como una práctica saludable

 

 




El Tai Chi Chuan ha sido analizado desde los parámetros de la medicina china tradicional como una práctica saludable y como tal ha sido incorporada a la misma.

 

 

 

Algunos investigadores han establecido que la práctica continuada del Tai Chi Chuan durante un tiempo prolongado tiene efectos favorables en la mejora del equilibrio, la flexibilidad y la higiene cardiovascular y que reduce el riesgo de caídas en personas de avanzada edad. Algunos estudios también informan de la reducción del dolor, el estrés y la ansiedad en personas saludables. Otros estudios han indicado una mejora de la función cardiovascular y respiratoria tanto en pacientes saludables como en aquellos que han sido objeto de intervenciones de bypass coronario. Otro tipo de pacientes que se han beneficiado mediante la práctica del Tai Chi Chuan son los que padecen arritmias, víctimas de infartos, hipertensión, artritis y esclerosis múltiple.

 

 

 

 

 

 

 

 

En cualquier caso la aplicación de esta disciplina u otras prácticas deportivas como terapia a personas con problemas de salud debe ser tutelada por un profesional de Medicina.

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias de investigación médica

 

 

 

 

 

 

 

 

Wang C, Collet JP, Lau J. The effect of Tai Chi on health outcomes in patients with chronic conditions: a systematic review. Arch Intern Med. 2004 Mar 8;164(5):493-501.

 

PMID 15006825

 

 

 

 

Wolf SL, Sattin RW, Kutner M. Intense tai chi exercise training and fall occurrences in older, transitionally frail adults: a randomized, controlled trial. J Am Geriatr Soc. 2003 Dec; 51(12): 1693-701.

 

 

PMID 14687346


Críticas al Tai Chi Chuan

 

 

 

 

 

Las críticas al Tai Chi Chuan, vinculan esta disciplina con la Nueva Era como signo de exotismo y falta de rigurosidad. La designación de Nueva Era ha sido adoptada por sectores amplios de algunas posiciones religiosas, para designar a corrientes de espiritualidad extrañas a occidente, procedentes de diferentes culturas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Estas críticas se basan en el hecho que, si bien es una disciplina que puede circunscribirse al estricto campo de la cultura física y de las artes marciales, ha sido empleado por diversos grupos con pocos conocimientos del Tai Chi Chuan. Esto es debido de una parte a la falta de una amplia base de profesionales cualificados en occidente y de otra ha sido propiciado por la divulgación masiva que se realizó en China de algunas series básicas con objeto de fomentar la salud de su población, buscando el desempeño de la misma función que cumplió la gimnasia sueca en occidente, en diferentes épocas. A esto hay que añadir el hecho de que, como otras artes marciales, emplea una terminología que es operativa en el ámbito de la cultura de China y que ha sido interpretada de forma errónea.

 

 

 

 

 

 

 

 

El aprendizaje y práctica del Tai Chi Chuan con un profesional cualificado no implica los riesgos mencionados. Sin embargo, la elección de un profesional es difícil debido a que no existe un referente oficial aceptado de forma mayoritaria como se da en otras artes marciales o disciplinas deportivas.

 

 

 

 


Bibliografía

 


Referencias

Publicaciones en Internet:

 

 

 

Sitio web

 

"Tai Chi Chuan, Salud y Longevidad"(fuente original del artículo)

 

 

 

Publicaciones impresas:

 

 

 

 

 

 

 

 

Despeux, Catherine ([1981] 1983). [Taiji Quan: Art martial - Technique de longue vie] Taiji Quan. Arte marcial, técnica de larga vida, Sant Boi de Llobregat: Editorial Ibis, SA. ISBN 8480270144

 

 

 

 

 

 

 

 

[Dong, Jing Jie] Trad. Dong, Álex ([1948] 2003). The Red Book, (USA): Printing Systems

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gaffney, David (2002). Chen Style Taijiquan: the source of taiji boxing, Berkeley, California (USA): North Atlantic Books. ISBN 1556433778

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pan-ling, Chen ([1963] 1998). [Tai Chi Chuan chiao Tsai] Chen Pan-ling's Original Tai Chi Chuan textbook, New Orleans, Louisiana (USA): Bliz! Design. ISBN 0966602403

Wile, Douglas ([1983] 1993).
[Tai-Chi Touchstones: Yang Family Secret Transmissions] Las piedras de toque del Ta-Chi: Las transmisiones secretas de la familia Yang., Guadalajara: Ediciones TAO. ISBN 846045430

Wile, Douglas ([1996] 1999).
[Lost Tai'-Chi Classics from the Late Ch'Ing Dynasty - Chinese Philosophy and Culture] Clásicos perdidos del Tai-Chi de finales de la dinastía Ch'ing, Guadalajara: Ediciones TAO. ISBN 8492128038

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Wile, Douglas ([1999] 2001). [T'Ai Chi's Ancestors: The Making of an Internal Art] Los precursores del Tai-Chi Chüan, Guadalajara: Ediciones TAO. ISBN 8492128054

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[Yang, Cheng Fu] Trad. Swaim, Louis ([1934] 2005). The Essence and Applications of Taijiquan, Berkeley, California (USA): North Atlantic Books. ISBN 1556435452

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Yang, Jwing-Ming (2001). Tai Chi Secrets of the Wu & Li Styles, Boston, Massachusetts (USA): YMMA Publication Center. ISBN 188696

Yang, Jwing-Ming (2001). Tai Chi Secrets of the Yang Style, Boston, Massachussets (USA): YMMA Publication Center.
ISBN 1886969094

 

 

 

 


Notas

 

 

(1): Mei Ying Sheng: Taiji Diagram and Yang Style

[1]


(2): Krapu, Thomas M.: Research on T'ai Chi Ch'uan
[2]


(3): Aquí se emplea la voz "kung fú" para referirse a las cualidades que son el resultado de la práctica, del entrenamiento

(4): Yin Cheng Gong Fa: Basic Gongfu Training [3]


(5): Peter Lim & Tian Tek: The origin theories
[4]


(6): Szymanski, Jarek: Small Frame of Chen Style Taijiquan



PROFESOR                                                                                                                                                                 PROFESOR 
HECTOR  SANCHEZ                                                                                                                                         HILDER  MOLINAVIVAS



Hoy habia 49 visitantes (53 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
MONITORIAS
poner aqui la direcciones de las monitorias
 
KUNG FU WU SHU. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis