Ciudad y fecha
Señor (a)
Dirigido a:________________
Cargo___________________
Empresa, Compañía, Institución
E.S.D.
Fraternal saludo.
Por medio de la presente le envió el programa de TAI CHI CHUAN MEDITACION EN MOVIMIENTO, asi mismo explicamos de una manera sencilla y pedagógica todo lo relacionado ha esta práctica tan antigua en la cultura oriental enfocada básicamente en la salud y la longevidad, de manera muy clara les informamos la temática del programa teórico practico que se desarrollará sin límite de edad o género.
PUNTOS A TENER EN CUENTA
- Es importante recordar que para esta práctica es necesario usar ropa cómoda y holgada.
- Tener actitud positiva y propositiva en la práctica.
- Dar a conocer antes de iniciar la practica si se tiene alguna discapacidad física, patológica o congénita.
Esta actividad no presenta ningún riesgo cardiovascular para ningún individuo.
Gracias por toda su atención y colaboración para la ejecución y desarrollo de este programa.
Que Dios los Bendiga y los colme de felicidad
Atentamente:
JORGE ELIECER SANCHEZ DAZA
Director Fundación PAHAPE
MAESTRO DE ARTES MARCIALES
RECTOR COLEGIO ITA DE BUGA
Celular # 3174334438
FUNDACION PAHAPE
“PARA HACER PENSAR”
PERSONERIA JURIDICA No. 003247-50 SIN ANIMO DE LUCRO
ESCUELA DE ARTES MARCIALES DRAGON AMARILLO
TAI CHI CHUAN
MEDITACION
EN MOVIMIENTO
PROGRAMA DE ENSEÑANZA BASICA
FORMA YANG
Elaborado por:
HILDER MOLINA VIVAS
LICENCIADO EN EDUCACION FISICA Y SALUD
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Docente Colegio Santa Isabel de Hungría sede Alfonso López Diez años
PROFESOR DE ARTES MARCIALES CHINAS
CON 28 AÑOS DE EXPERIENCIA
ESPECIALISTA EN INTELIGENCIA EMOCIONAL Y
PEDAGOGIA CONCEPTUAL DEL INSTITUTO ALBERTO MERANI BOGOTA
ARIEL VARGAS SALAS
PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Docente Colegio Andino Cali
Docente Deporte Formativo Kung Fu y Futsal Universidad del Valle
1. INTRODUCCION
TAI-CHI-CHUAN, etimológicamente viene a significar "pugilismo del hecho supremo". La creación de este sistema se atribuye a Chang-Sang-Feng. Este sistema, del que existió antiguamente una forma propiamente marcial, es en la actualidad mayormente practicado en su otra variable, centrada en la conservación de la salud.
El Tai-chi-chuan se basa en la suavidad y la relajación, haciendo uso de movimientos circulares ejecutados siempre con lentitud a una velocidad constante. Las piernas son muy poco utilizadas y las posiciones están exentas de rigidez. Se entrena en traje de calle, en espacios reducidos y a través de ejercicios individuales codificados. Esta comprobado científicamente que la práctica del Tai-chi ayuda tanto a prevenir enfermedades, como a contribuir a corregirlas, ya que mediante la ejecución de sus movimientos se beneficia todo el organismo de la persona.
El Tai-chi-chuan es, ante todo, una gimnasia que se practica independientemente del sexo y la edad de la persona, procurando lograr un equilibrio perfecto entre el cuerpo y el espíritu.
2. JUSTIFICACION
En esta primera parte se hace una detallada descripción de las situaciones difíciles a que se ve sometido el ser humano en la sociedad actual, especialmente aquel que habita en las grandes ciudades: La industrialización, la contaminación, la congestión vehicular, los afanes, el trabajo en serie son situaciones que lo han convertido en una máquina más. No le queda tiempo sino para producir; no le es posible pensar no sentir el palpitar de la vida.
El tiempo para la recreación, el deporte, el descanso y para contemplar la naturaleza es reducido.
Todos estos hechos y otros más generan un sinnúmero de comportamientos, conductas y síntomas que indican que el ser humano experimenta agotamiento, fatiga y presiones que agobian e irritan el curso normal de la vida.
Estas variables inciden directamente en la vida afectiva y emocional de la persona desubicándola de la realidad.
La vida del ser humano es una lucha permanente por mantener su energía contra fuerzas que le impiden, oprimen o sujetan.
Por lo anterior El Tai Chi Chuan se basa en el desarrollo de la energía interior mediante la suavidad y la intención. Dicha energía es el objeto de tratamiento de la acupuntura y otros métodos terapéuticos tradicionales chinos. El trabajo del Tai Chi ejercita conjuntamente Cuerpo, Mente y Espíritu. Es una práctica intensa y completa, beneficiosa a cualquier edad.
Que puede prevenir enfermedades y hasta llegar a curarlas.
La practica del Tai Chi Chuan, controla el desgaste físico y cualquiera que sea la edad, si se hace con dedicación, proporciona al practicante actitudes para la defensa corporal, mal llamada "defensa personal". Incluso, se puede lograr la proyección de la energía del interior al exterior, técnica que posibilita los rompimientos de objetos rígidos o la curación de las dolencias ajenas con el solo hecho de imponer las manos.
"El Tai chi chuan es el arte de ocultar la dureza dentro de la suavidad, como una aguja envuelta en algodón."
3. MARCO LEGAL
El presente proyecto tiene como propósito legal el contribuir al desarrollo de seres humanos autónomos capaces de tomar decisiones por si mismos y vivir mejor acorde con las exigencias del medio social y en que se encuentran laboralmente.
En este sentido el programa de Tai Chi Chuan Meditacion en Movimiento contribuye a la creación de espacios para la vida social (compromisos y acuerdos), necesarios para la convivencia. Pues no se trata de construir un cuerpo vivo individual, sino de reconstruir este a la par como un ente social, como hábitat esencial para su desenvolvimiento.
De acuerdo a la constitución política de Colombia, con la constitución a través del trabajo psico-físico podemos integrar cada uno de los grandes campos del saber, sensibilizándonos por medio del conocimiento de nuestro cuerpo, del movimiento con relación al otro, construyendo una conciencia del cuerpo de la vida como objetivo primordial de educación, del respeto tanto por el cuerpo propio, como el del prójimo o mas próximo.
Creando a través del trabajo, la relajación y control del estrés, espacios claros donde la convivencia y la tolerancia son ejes fundamentales para esta practica, y no un simple discurso; contribuyendo así a formar una sociedad crítica donde la diversidad y el respeto vayan de la mano, siendo los más preciados valores.
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Brindar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la práctica del TAI CHI CHUAN MEDITACION EN MOVIMIENTO.
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
* Conocer los elementos significativos teóricos para la practica del tai chi chuan.
* Valorar las enseñanzas aprendidas en el presente curso para ser aplicadas en el entorno social.
* Que el asistente al presente curso genere competencias cognitivas, afectivas y expresivas con relación al TAI CHI.
5. TEMATICAS
- Historia del TAI CHI
- Definición etimológica
- Ventajas del TAI CHI a nivel terapéutico.
- Una sesión de TAI CHI CHUAN para principiantes consta de unos ejercicios de abertura de articulaciones y estiramiento de músculos y tendones.
- Practica de Chi Kung para centrar la atención y la respiración.
- La práctica de la secuencia.
- El aprendizaje de posiciones y movimientos de la secuencia.
- Ejercicios de estiramiento, de relajación y de respiración, sentados o estirados.
- La "secuencia" (forma) es el centro de la práctica.
6. METODOLOGIA
Siendo el educando, elemento fundamental de toda actividad, será tomado por el educador como el punto de partida para las actividades propuestas. Y observándolo continuamente, irá acumulando datos que apoyados en una fundamentación serán utilizados para comprender, encausar y apoyar al alumno, de acuerdo con sus necesidades.
Se creara un clima adecuado para el desarrollo del estudiante, estableciendo los límites necesarios y dando un margen de flexibilidad.
Se pondrán en práctica la capacidad creadora del estudiantado, a través de experiencias directas y exploración del medio ambiente, facilitando su libre y positiva expresión, con el fin de unir la teoría con la realidad y constatar aquellos principios que rigen su actividad.
En este programa se realizarán periódicamente evaluaciones del mismo, con el propósito de efectuar posibles reajustes y adaptaciones necesarias para un mejor logro de los objetivos planteados.
Teniendo en cuenta que se realizaran actividades dinámicas grupales con los asistentes a estos encuentros, todo esto con el fin de integrar y socializar a los participantes de esta actividad en conjunto.
6. COSTOS CAPACITACITACIÓN
$ 50.000 pesos la hora cátedra.
16 Horas X $ 50.000
Total $ 800.000
Ocho cientos mil pesos.
PAGOS EN PESOS COLOMBIANOS
MONEDA CORRIENTE
SIN INCLUIR IVA, NI RETENCION EN LA FUENTE O RETEICA.
Atentamente,
JORGE ELIECER SANCHEZ DAZA
Director Fundación PAHAPE
MAESTRO DE ARTES MARCIALES
RECTOR COLEGIO ITA DE BUGA
Celular # 3174334438
�)"ag0��C�al forma de los participantes del evento. (mínimos: 75% de asistencia en las sesiones prácticas y 70% en las sesiones de presentación de trabajos diferentes a las sesiones prácticas).
Ø Calidad en la participación de las exposiciones por parte del facilitador.
Ø Evaluación mediante el método socrático.
9. Bibliografía.
Ballesteros, J. M. 1992. Manual de entrenamiento básico. Marshallarts Print Service Ltd. London, England. 116p.
Berger, J. y Minow, H. 1995. El macrociclo en la teoría del entrenamiento. Revista Entrenamiento Deportivo. España. 4(4): 25-31.
Berger, J. y Minow, H. J. 1995. El ciclo plurianual en la metodología del entrenamiento. Revista Entrenamiento Deportivo. España. 9(1): 5-8.
Berger, J. y Minow, H. J. 1995. Microciclo y Metodología del Entrenamiento. Revista Entrenamiento Deportivo. España. 9(4): 5-10.
Forteza de la Rosa, A. 1988. Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana, Cuba.84p.
Forteza de la Rosa, A. 1994. Entrenar para ganar. Metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Olimpia. Ciudad México, México. 142p.
García, J. M. 1996. Planificación del entrenamiento deportivo. Editorial Gymnos. Madrid, España. 169p.
Gorbunov, G. D. 1988. Psicopedagogía del deporte. Editorial Vneshtorgizdat. Moscú, URSS. 223p.
Grosser, M. 1992. Alto rendimiento deportivo. Planificación y desarrollo. Ediciones Martínez Roca. Barcelona, España. 219p.
Han, E. 1988. Entrenamiento con niños. Teoría, práctica, problemas específicos. Ediciones Martínez. Barcelona, España. 165p
Harre, D. 1989. Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica. La Habana, Cuba. 395p.
Klingberg, L. 1990. Introducción a la didáctica general. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba. 447p.
Labarrere Reyes, Guillermina. 1991. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba. 354p.
Petrovsky, A. V. 1988. Psicología pedagógica y de las edades. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba. 416p.
Platonov, V. 1995. El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Editorial Paidotribo. Barcelona, España. 322p.
Thompson, P. 1991. Introducción a la teoría del entrenamiento deportivo. Marshallarts Print Service Ltd. London, England. 210p.
Tschiene, P. 1995. El sistema de entrenamiento. Revista Entrenamiento Deportivo. España. 1(4-5): 2-11.
Verjoshanski, I. V. 1990. Planificación y Programación. Ediciones Martínez Roca. Barcelona, España. 166p.
Verjoshanski, I. V. y Viru, A. 1992. La Adaptación a largo plazo. Revista Entrenamiento Deportivo. España. 6(6): 19- 26.
9. Costos.
$ 40.000 pesos la hora cátedra.
16 Horas X $ 30.000
Total $ 640.000
Seis cientos cuarenta mil pesos.
RUT # 16.797. 878-1
ATENTAMENTE
HILDER MOLINA VIVAS
LICENCIADO EN EDUCACION FISICA Y SALUD – UNIVERSIDAD DEL VALLE.