ESCUELA DE ARTES MARCIALES DRAGON AMARILLO. "FUNDACION PAHAPE"
 
escuela de artes marciales dragón amarillo
HISTORIA
CONTACTO
KUNG FU WU SHU
DIFERENCIAS ENTRE ACADEMIAS Y LA ESCUELA D.A.
TAI CHI CHUAN
SERVICIOS
FOTOS
VIDEOS
SEDES Y COSTOS
LECTURAS
LIBROS
HOJAS DE VIDA
JUT JITSU Y SISCOMADA
MUSICA CHINA PARA VER Y ESCUCHAR
VIDEOS RECOMENDADOS KUNG FU
PROYECTOS
=> CONDICION FISICA
=> PROGRAMA DE ESCUELA DE FORMACIÓN DEPORTIVA
=> PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PEDAGOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
=> PROGRAMA DE RELAJACION Y CONTROL DEL ESTRESS
=> PROGRAMA DE GIMNASIA LABORAL
=> PROGRAMA DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA DEL NUEVO MILENIO
=> PROGRAMA DE TAI CHI CHUAN PARA TODAS LAS EDADES
=> PROGRAMA FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIA EDUCATIVA
=> PROGRAMA DE NATACIÓN
=> CURSO DE ARBITRAJE EN FUTBOL SALA FIFA
PELÍCULAS
QŽHUBO NOTA
 

PROGRAMA FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIA EDUCATIVA

PROYECTO PARA FORMACIÓN DE BRIGADAS   DE EMERGENCIAS EDUCATIVAS

DIRIGIDO A:

ESTUDIANTES- DOCENTES- PERSONAL ADMINISTRATIVO Y PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

 

1. INTRODUCCION

La prestación de los primeros auxilios, como atención urgente e inmediata a brindarse a las victimas de accidentes, de enfermedades repentinas y alteraciones de presentación súbita, esta planteada desde la participación de toda la comunidad, dentro de una dinámica  de integración social.

En la política de promoción de la salud se involucra a la población en general, como una de las principales estrategias, para que desde su propio contexto y cotidianidad sume acciones con los diferentes sectores sociales y las instituciones, buscando de este modo el desarrollo de una nueva cultura de la salud.

El perfil epidemiológico de nuestro país, caracterizado por la alta incidencia y prevalencia de mortalidad y muertes causadas en hechos de violencia, son fiel reflejo de las condiciones socio-económicas, culturales y políticas por las que hoy atravesamos, tales circunstancias implican la necesidad  de enfrentar este fenómeno social acometiendo acciones de prevención y atención de una manera integral.

La promoción, desde las diversas estrategias, como prevención, divulgación, educación, manejo adecuado del ambiente, saneamiento básico, variación de hábitos individuales y colectivos, constituyen un elemento fundamental en la incidencia del mejoramiento de la salud de los pueblos en general, en cuanto actúa como inhibidor de los factores de riesgo.

Si bien es cierto, las acciones de promoción que se realicen eficientemente reducen el riesgo y la tasa de accidentalidad y enfermedad, muchas de estas situaciones son impredecibles e inevitables.  Es aquí donde el principio de la solidaridad nos compromete en el cuidado y la atención de la salud de todos para todos.

La organización de brigadas de emergencias y primeros auxilios para los colegios arquidiocesanos se presenta como una herramienta absolutamente relevante para la dinámica de prevención y promoción de la salud, contribuyendo al enriquecimiento del espíritu de solidaridad y participación de todos los estamentos que hacen parte  con su comunidad educativa arquidiocesana.

 

2. JUSTIFICACION

Durante las ultimas cuatro décadas se produjeron cambios notorios en el aspecto biológico, físico y social, como resultado de la progresiva urbanización de la población en Colombia.

En el aspecto biológico, se presentaron cambios notables en el perfil epidemiológico, a la incidencia de enfermedades transmisibles y tropicales, que en este momento eran el mayor problema de salubridad, fueron introduciéndose riesgos físicos (En el hogar, las áreas laborales, en la vía pública, escenarios deportivos, centros educativos, además en peligros químicos), asociados con el incremento de enfermedades crónicas y traumáticas.

Igualmente se nota un alarmante aumento en el consumo de sustancias adictas tales como: Alcohol, Tranquilizantes, estimulantes, cigarrillos, etc, los cuales se asocian además, con la incidencia de traumas.

Las primeras causas de morbimortalidad en el país, según la clasificación internacional de enfermedades son:

Homicidios, accidentes por vehículos de motor, otros accidentes y enfermedades infecciosas.

El ministerio de salud ha diseñado, entre otras, la política de aperturas a la salud, en la cual se busca el concurso de todos los actores sociales, para que desde sus respectivas áreas, participen en la búsqueda, desarrollo y construcción de soluciones integrales a los problemas de salud de la comunidad.

Tiene como objetivo fundamental, brindar la información y capacidad básica sobre las normas y conductas que se deben seguir al auxiliar a victimas de accidentes, terrorismo, desastres naturales y otros.

3- OBJETIVO

organización de las brigadas de emergencias y primeros auxilios para todos los   colegios de la arquidiócesis de Cali a través de una capacitación teórico -practica relevante y significante para los participantes involucrados con altos ideales y un gran sentido de pertenencia con la institución.

 

4. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a la comunidad en general de todos los colegios arquidiocesanos, los conocimientos y las técnicas necesarias para atender correctamente, en el propio lugar del incidente, a una persona enferma o lesionada, estabilizar su condición y transportarla de manera segura  hasta donde recibirá atención médica de igual forma establecer los planes de emergencias y contingencias elaborándolos con todos los requisitos que pide el estado colombiano.

 

5. OBJETIVOS DE CAPACITACION.

Al finalizar la capacitación estará en capacidad de:

  1. enunciar los pasos a seguir para preparar el equipo de APAA.
  2. describir el método para recibir y registrar una solicitud de auxilio, informar sobre la situación y solicitar ayuda en caso necesario.
  3. listar las acciones para asegurar el área de un incidente y lograr acceso a las victimas.
  4. describir la evaluación de un paciente y seleccionar el equipo correcto para atender una condición dada.
  5. describir los procedimientos para estabilizar un paciente, movilizarlo y atenderle durante el transporte.
  6. elaborar un informe de la condición de un paciente y el tratamiento administrado.
  7. Gestión  del riesgo.
  8. Sistema de prevención y atención de desastres.
  9. Escenarios de riesgo.
  10. Programación del plan local de emergencias y contingencias para cada colegio
  11. Prevención y atención de desastres.

 

 

 

6. COMPETENCIAS (OBJETIVOS DE DESEMPEÑO)

Dadas tres solicitudes de auxilio, una para un traumatizado, otra para una emergencia medica, otra para un parto y las respectivas escenas simuladas, el participante, situado en un área aislada, la recibirá sucesivamente y siguiendo los procedimientos enseñados en la capacitación, será capaz de:

  1. recibir y registrar la solicitud de auxilio.
  2. Trasladarse a la escena, evaluar e informar sobre la situación.
  3. Solicitar la ayuda que sea necesaria y asegurar el área del incidente.
  4. Lograr acceso a la victima y evaluar su condición.
  5. Seleccionar todo el equipo necesario.
  6. Estabilizar al paciente en la escena.
  7. Movilizar y transportar al paciente.
  8. Informar la condición del paciente y el tratamiento suministrado.
  9. Preparar el equipo para una nueva emergencia.

 

Cada participante deberá contar con todo el equipo básico de primeros auxilios avanzados así: botiquín personal (Gasa Estéril Esparadrapo (Cinta Adhesiva) Micro poro Esparadrapo Mediano Isodine Espuma, Isodine Solución, Vendas Elásticas, Tijeras Corta Todo Grande, Acetaminofen 500mg, Ibuprofeno 600mg, Alcohol, Isodine Jabón, Pinzas Kelly, Canguro Reflectivo, linterna tipo lapicero, baja lenguas.). Los formatos y  los equipos de protección personal o Bioseguridad (guantes de látex, tapabocas, gafas y gorra). Deberá cumplir en quince minutos, todos los pasos establecidos en el protocolo para cada incidente.

 

7. CONTENIDOS POR UNIDADES

 

TEMA

SUBTEMA

introduccion a los primeros auxilios

 

 

EVALUACIÓN PRIMARIA DEL PACIENTE

 

 

EVALUACIÓN SECUNDARIA

 

 

RESPIRACIÓN – VÍA AÉREA

 

REANIMACIÓN PULMONAR   OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

 

REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP)

CIRCULACION,  PARO CARDIACO-  ¿Qué es la RCP?-    ¿Cómo funciona la RCP?-    TÉCNICA DE RCP -    ¿Cuándo iniciar  RCP? -    Localizando el sitio de compresión para la RCP - Compresión Cardiaca  -  Externa-  Dando  ventilación  durante la RCP  Frecuencia de Compresión  y Ventilación RCP Efectiva  RCP PARA UN  RESCATADOR Técnicas de RCP para   Lactante y Niños   Colocando al paciente  Abriendo la Vía respiratoria   Estableciendo el pulso.    Compresión Cardiaca  Externa   Ventilaciones interpuestas.

TIPOS DE HERIDAS

 

VENDAJE Y APOSITOS-   HERIDAS ESPECÍFICAS  -   HEMORRAGIAS  Y SHOCK,  LA SANGRE  SHOCK,    TIPOS DE SHOCK ,   TRAUMA EN HUESOS,   EL SISTEMA ESQUELÉTICO,  FUNCIONES DEL SISTEMA  ESQUELÉTICO,  PRINCIPALES PARTES DEL SISTEMA ESQUELÉTICO, LESIONES A LOS HUESOS Y ARTICULACIONES, LESIONES EN LAS EXTREMIDADES  SUPERIORES,  LESIONES EN LAS  EXTREMIDADES INFERIORES  ENTABLILLADO, TABLILLAS  ENTABLILLADO DE LAS EXTREMIDADES  SUPERIORES, ENTABLILLANDO LAS   EXTREMIDADES  INFERIORES PARTE BAJA DE LA PIERNA  EL TOBILLO Y EL PIE  LESIONES DEL CRÁNEO, COLUMNA Y TÓRAX    EL ESQUELETO AXIAL,  LESIONES AL CRÁNEO  CUIDADO DE LAS  LESIONES DE LA CABEZA,  LESIONES EN EL CUELLO Y LA COLUMNA  VERTEBRAL, CUIDADO DE LAS  LESIONES EN EL CUELLO Y LA COLUMNA VERTEBRAL,  LESIONES AL TÓRAX

QUEMADURAS Y EMERGENCIAS AMBIENTALES

QUEMADURAS  Clasificación de las  quemaduras. CALOR EXCESIVO, Calambres por calor Golpe de Calor, FRIÓ EXCESIVO Enfriamiento General

INTOXICACIONES

Intoxicaciones comunes, Toxico Centro de intoxicaciones, Ingesta de tóxicos Mordeduras de serpientes.

EMERGENCIAS MÉDICAS

 

Infarto de miocardio (IM)  Medicamentos. Angina de pecho Insuficiencia cardiaca congestiva Accidente cerebro vascular (ACV) HIPERTENSIÓN  Hiperventilación Convulsiones Diabetes.

GESTIÓN  DEL RIESGO.

 

SISTEMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.

 

PROGRAMACIÓN DEL PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS PARA CADA COLEGIO

 

 

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.

 

 

8. METODOLOGIA

Para la capacitación se utilizaran diferentes métodos, básicamente:

Métodos didácticos:

Se usaran para realizar la enseñanza a cada participante de acuerdo al principio de individualidad, y al grupo para fomentar las relaciones interpersonales, a través de conferencias, charlas y clase magistral entre otras.

Métodos socráticos:

Se utilizara este método con el fin de compartir y dialogar la enseñanza basada en el intercambio de conocimientos entre el educador y los educandos.

En este caso se presupone que los participantes tienen conocimientos o experiencias sobre el tema a través de preguntas dirigidas, foros, etc.

Ambos métodos los usaremos aisladamente o conjuntamente de acuerdo a los objetivos planteados para cada clase.

En la educación para la salud es frecuente usar los 2 métodos en la misma sesión, por esta razón lo planteamos como estrategia metodológica, con fines didácticos y pedagógicos.

Los métodos de educación para la salud pueden aplicarse a:

- Individuos: es decir aisladamente.
- Grupos: foro en el aula de clase, exponiendo un tema pre-determinado
- Grupos importantes de la población: educación para la intervención en        situaciones de riesgo.

Finalmente se plantearan estrategias variadas teniendo en cuenta el plan de trabajo a desarrollar.

 

9. BIBLIOGRAFIA

Programa de capacitación de OFDA-LAC/AID. Curso de asistente de primeros auxilios avanzados. Oficina de asistencia para catástrofes USAID. USA. 2000.

Stoppard, Miriam. Guía de prevención y primeros auxilios. Orbis. Barcelona. España. 1985.

Cruz roja colombiana. Manual de primeros auxilios. Rodríguez Quito editores. Bogotá. Colombia. 1986.

Stanway, Andrew. Guía de urgencias y los primeros auxilios. Circulo de lectores. Barcelona. España. 1981.

Grupo editorial océano. Primeros auxilios. Medicina familiar. Océano. España. 1984.

Diario EL PAIS. Primeros auxilios. Procedimientos de emergencia en el trabajo, el hogar y el tiempo libre. EL PAIS. Cali. Colombia. 2007.

 

Los temas a tratar serán los siguientes:

v  ABC

v  SSS

v  Fracturas

v  Curaciones

v  Vendajes

v  Escalado

v  Heridas

v  Paso del Oso

v  Nudos

v  Espacios confinados

v  Orden cerrado

v  Extintores

v  Gimnasia sincronizada

v  Desmayos

 

6. COSTOS CAPACITACITACIÓN

 

$ 50.000 pesos la hora cátedra.

16 Horas  X  $ 50.000

 

Total  $ 800.000

Ocho cientos mil pesos.

 

PAGOS EN PESOS COLOMBIANOS

MONEDA CORRIENTE

SIN INCLUIR IVA, NI RETENCION EN LA FUENTE O RETEICA.

 

 

Atentamente,

 

 

 

JORGE ELIECER SANCHEZ DAZA

Director Fundación PAHAPE

MAESTRO DE ARTES MARCIALES

RECTOR COLEGIO ITA DE BUGA

Celular # 3174334438

 

 

 

 

 


Hoy habia 18 visitantes (22 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
MONITORIAS
poner aqui la direcciones de las monitorias
 
KUNG FU WU SHU. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis