FUNDACIÓN PAHAPE
“PARA HACER PENSAR”
PERSONERÍA JURÍDICA No. 003247-50 SIN ANIMO DE LUCRO
ESCUELA DE ARTES MARCIALES DRAGÓN AMARILLO
PROGRAMA PARA
EL BIENESTAR INTEGRAL
DEPORTE – SALUD Y VIDA
Elaborado por:
HILDER MOLINA VIVAS
LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Docente Colegio Santa Isabel de Hungría sede Alfonso López Diez años
PROFESOR DE ARTES MARCIALES CHINAS
CON 32 AÑOS DE EXPERIENCIA
ESPECIALISTA EN INTELIGENCIA EMOCIONAL Y
PEDAGOGIA CONCEPTUAL DEL INSTITUTO ALBERTO MERANI BOGOTA
ARIEL VARGAS SALAS
PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Docente Colegio Andino Cali
Docente Deporte Formativo Kung Fu y Futsal Universidad del Valle
1. INTRODUCCIÓN
La práctica de ejercicios físicos ha sido considerada beneficiosa ya desde la antigüedad, y el constante avance de los conocimientos científicos no ha hecho más que confirmar tal consideración, estableciéndose con rigurosos parámetros modernos las múltiples repercusiones positivas que comporta el desarrollo de una actividad física moderada con regularidad, uno de los hábitos de vida más saludables. Por el contrario, como hoy en día insisten en destacar los principales organismos dedicados a la promoción de la salud, la hipokinesis, es decir, el hábito de vida que se basa en desarrollar una muy escasa o nula actividad física, comporta múltiples efectos negativos para la salud.
Entre otros factores, el sedentarismo favorece la aparición o el desarrollo de muy diversas afecciones, algunas de las cuales son capaces de deteriorar notoriamente la calidad de vida y otras que se encuentran entre las principales causas de mortalidad. En lo que se refiere a la concepción de la actividad física, las sociedades modernas, lamentablemente, se enfrentan a una evidente contradicción, ya que consideraran el hecho de no necesitar esfuerzos físicos como un índice de confort, hasta tal punto que se han ido creando múltiples procedimientos e infinidad de accesorios tendentes a evitar cualquier tipo de esfuerzo físico. De este modo, lo que podría considerarse un logro se transforma en perjuicio. Por ejemplo, es cierto que los desplazamientos se han hecho cada vez más sencillos y cómodos gracias al advenimiento de medios de transporte al alcance de todos, y ello efectivamente es un beneficio. Pero a veces estamos tan acostumbrados a evitar los esfuerzos que, aunque no lo necesitemos, aunque sepamos que movernos un poco nunca está de más, preferimos usar un ascensor o un artilugio mecánico en vez de subir por una escalera. De hecho, mucha gente sale de su casa por medio del ascensor, inmediatamente sube al coche o a otro medio de transporte que le lleva a su trabajo sin necesidad de caminar, allí se pasa la jornada frente a un escritorio o desarrollando cualquier otra actividad que no requiere trabajo físico, vuelve al hogar también sin realizar esfuerzos y, ya en casa, se acomoda en un sillón para ver televisión mientras se relaja; y así un día, y otro, y otro más. Pero si bien cada vez se insiste más en los beneficios que comporta la práctica de actividades físicas derivadas de las disciplinas deportivas, gran parte de la población se conforma con ser espectadora de los eventos deportivos de toda índole, sin reparar en que lo importante es hacer ejercicios físicos, no solamente ver como lo hacen los demás. Tal vez la espectacularidad de los atletas y los deportistas en general, se piensa que un individuo corriente no está capacitado para desarrollar regularmente una actividad deportiva; nada más lejos de la realidad: todo el mundo puede hacerlo, siempre que la práctica física que elija se adecue a sus gustos y posibilidades, y todos sacaran provecho de hacerlo.
2. JUSTIFICACION
La práctica de ejercicios físicos tiene innumerables beneficios para la salud, en el sentido más amplio del concepto, y tal afirmación es válida refiriéndonos a individuos de todas las edades, ya que todo el mundo puede obtener sus ventajas. Solo como ejemplo de sus beneficios, una adecuada actividad física favorece en los niños el desarrollo armónico de su cuerpo; en los adultos, permite mantener un estado físico óptimo; y en los ancianos, posibilita conservar la resistencia, la agilidad y la elasticidad, factores que les son muy necesarios para mantener una adecuada calidad de vida. Proporciona, además, beneficios psicológicos, porque al hacerse en compañía permite compartir momentos de ocio y esparcimiento, y porque la realización de los ejercicios en sí misma es una fórmula excelente para combatir el estrés derivado de la agitada vida actual. Ya los antiguos romanos lo reconocían, como lo demuestra la famosa frase, mens sana in corpore sano
En esta propuesta destacamos los aspectos más importantes de todas estas cuestiones, tanto desde un punto de vista teórico como práctico. Para empezar, se explican los mecanismos de adaptación del organismo al ejercicio físico, detallando los beneficios de la práctica, así como las consecuencias negativas de mantener una inactividad física cotidiana. Asimismo se comentan los controles médicos que resultan necesarios para garantizar que la práctica de una actividad física regular no exponga al cuerpo a riesgos de lesiones, sino por el contrario, se adapte a las posibilidades o necesidades de cada uno. En segundo lugar se abordan, los aspectos prácticos, y se indican los fundamentos de un plan de ejercitación, explicando mediante comentarios e ilustraciones, algunas formas adecuadas de ejecución; también se describen los trastornos que con más frecuencia se producen en la práctica deportiva, aunque desde un punto de vista particularmente preventivo
3. MARCO LEGAL
El presente proyecto tiene como propósito legal el contribuir al desarrollo de seres humanos autónomos capaces de tomar decisiones por sí mismos y vivir mejor acorde con las exigencias del medio social y en que se encuentran laboralmente.
En este sentido el programa de relajación y control del estrés contribuye a la creación de espacios para la vida social (compromisos y acuerdos), necesarios para la convivencia. Pues no se trata de construir un cuerpo vivo individual, sino de reconstruir este a la par como un ente social, como hábitat esencial para su desenvolvimiento.
De acuerdo a la constitución política de Colombia, con la constitución a través del trabajo psico-físico podemos integrar cada uno de los grandes campos del saber, sensibilizándonos por medio del conocimiento de nuestro cuerpo, del movimiento con relación al otro, construyendo una conciencia del cuerpo de la vida como objetivo primordial de educación, del respeto tanto por el cuerpo propio, como el del prójimo o más próximo.
Creando a través del trabajo, la relajación y control del estrés, espacios claros donde la convivencia y la tolerancia son ejes fundamentales para esta práctica, y no un simple discurso; contribuyendo así a formar una sociedad crítica donde la diversidad y el respeto vayan de la mano, siendo los más preciados valores.
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Aumentar el gusto por las prácticas deportivas con el fin de mejorar la condición física y nivel de salud de los participantes
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Desarrollar conocimientos en los participantes de manera que puedan por si mismos planear sesiones de actividad deportiva.
Demostrar la manera correcta la ejecución de diversos ejercicios físicos que constituyen la base para realización de diversas prácticas deportivas
- Establecer criterio claros para la adecuada práctica de la actividad física deportiva para evitar lesiones y aumentar las condiciones de salud de los participantes
- CONTENIDO DEL PROGRAMA
- Adaptación fisiología y ejercicio físico
- Lesiones en el deporte
- Prevención de lesiones en el deporte
- Calentamiento teórico y práctico
- Estiramiento optimo teórico y práctico
- Implementos o ayudas para evitar lesiones
- Charla de sensibilización
- El trabajo en equipo
- Prevención de lesiones y riesgos a través de una actividad física Calentamiento Adecuado
- Flexibilidad y estiramientos
- Guía práctica para tener un cuerpo sano y saludable a través del deporte adecuadamente dirigido
6. METODOLOGIA
Siendo el participante, elemento fundamental de toda actividad, será tomado por el instructor como el punto de partida para las actividades propuestas. Y observándolo continuamente, irá acumulando datos que apoyados en una fundamentación serán utilizados para comprender, encausar y apoyar al participante, de acuerdo con sus necesidades.
Se tratará de crear un clima adecuado para el desarrollo del participante, estableciendo los límites necesarios y dando un margen de flexibilidad. Se pondrán en práctica la capacidad creadora de los participantes, a través de experiencias directas y exploración del medio ambiente, facilitando su libre y positiva expresión, con el fin de unir la teoría con la realidad y constatar aquellos principios que rigen su actividad.
Se presentará un trabajo interdisciplinario para exponer experiencias integradas que logren poner a prueba en el participante su capacidad física, de conocimiento, creatividad y habilidad general de forma individual o colectiva. Estas propuestas
Se realizarán periódicamente con el propósito de efectuar posibles reajustes y adaptaciones necesarias para un mejor logro de los objetivos planteados.
Durante el desarrollo del mismo, se emplearán estrategias variadas: se realizarán charlas, diálogos grupales. Donde se escuchen las expectativas, de los mismos. Con los instructores a cargo se realizarán talleres sobre prácticas pedagógicas, individuales y grupales.
Se tendrá como punto de partida la heterogeneidad biológica-física y fisiológica de los participantes para aplicar ajustes con el criterio del principio de individualidad, de acuerdo a las necesidades observadas por los instructores.
7. COSTOS CAPACITACITACIÓN
$ 50.000 pesos la hora cátedra.
16 Horas X $ 50.000
Total $ 800.000
Ocho cientos mil pesos.
PAGOS EN PESOS COLOMBIANOS
MONEDA CORRIENTE
SIN INCLUIR IVA
NI RETENCION EN LA FUENTE O RETEICA.
Atentamente,
JORGE ELIECER SANCHEZ DAZA
Director Fundación PAHAPE
MAESTRO DE ARTES MARCIALES
RECTOR COLEGIO ITA DE BUGA
Celular # 3174334438