ESCUELA DE ARTES MARCIALES
DRAGÓN AMARILLO
PRESENTADO POR:
INSTRUCTOR: HILDER MOLINA
Trabajo filosófico
Presentado al profesor
Jorge Eliecer Sánchez
Director encargado
ESCUELA CENTRAL
TEATRO AL AIRE LIBRE LOS CRISTALES
CALI, OCTUBRE DE 1994
CUESTIONARIO
1. ¿CUALES SON LOS ESTILOS CLASICOS DEL KUNG FU Y COMO SE CREARON?.
2. ¿QUÉ ES EL KUNG FU DE OKINAWA Y COMO SE ORIGINÓ?.
1. EL EVANGELIO DEL TAO
INTELIGENCIA ANIMAL
Puede haber similaridad en la inteligencia sin que haya similaridad en la forma externa. También puede haber igualdad en la forma sin igualdad en la inteligencia. El sabio acoge la similaridad del entendimiento y no se fija en la forma. El mundo en general está atraído por la similaridad en la forma y permanece indiferente a la similaridad de la inteligencia. Los seres vivos que se parecen unos a otros en la forma, se aman y viven juntos, pero los que difieren en su forma, se temen y viven distanciados unos de otros. El ser que tiene un esqueleto de siete pies de alto, manos de formas diferentes a las de sus pies, pelo en su cabeza, una dentadura completa en su boca y camina sobre sus pies y recto, se llama hombre. Pero de esto no se deduce que un hombre no puede tener su cerebro como el de una bestia u otro ser inferior. Aun en este caso sus semejantes reconocerán en él a un ser igual debido a su forma.
Los seres que tienen alas en sus espaldas o cuernos en su cabeza, dientes en punta o talones extensibles que vuelan por el aire o caminan sobre cuatro pies, se llaman aves o cuadrúpedos.
Peso esto no se deduce que un pájaro o una bestia no pueda tener la inteligencia de un hombre, pero en ese caso no se les clasifica como humanos a causa de su forma.
Pao Hsi, Nu Kua, Sheng Nung y Hsia Hou, tenían cuerpos de serpientes, cara humana, cabeza de toro y quijadas de tigre. Claro que su forma no era humana, pero sus virtudes eran las más perfectas. Chieh, de la dinastía Hsia, Chou de la Yin, Huan del estado Lu y Mu del de Chú, eran en todo aspecto externo y en sus sentidos como cualquier hombre, pero tenían el cerebro de bestias salvajes.
Cuando el emperador amarillo luchó con Yen Ti en el campo de Pan Chúan, su vanguardia estaba formada de esos, lobos, panteras y tigres y sus abanderados eran águilas y halcones. Esto era usar animales al servicio del hombre, el emperador animaba a Kuei con la música, Kuei era un ser completo, medio bestia y medio hombre, pero de irreprochable virtud, cuando este hacía producir con piedras sonidos de cadencia y variable, todos los animales danzaban al compas de la música y cuando se oyó el fénix los sonidos de Shao, bajó para unirse a él. Esta era la atracción entre animales por medio de la música.
¿En qué pues difieren los cerebros de las bestias de los de los hombres?. Solo el sonido que producen es diferente y los secretos por los cuales se pueden efectuar las comunicaciones es desconocido.
Pero la sabiduría y penetración del sabio son ilimitadas, por eso el puede guiar a sus inferiores a lo que él quiere que hagan y la inteligencia de los animales es innata, tanto como la del hombre. Su deseo común es la propagación de vida, pero sus instintos no se derivan del ser humano; hay paridad entre el macho y la hembra y atracción mutua entre la madre y su pequeño. Ellos ocupan la llanura y suben a las montañas, ahuyentan el frio y huyen del calor.
Cuando se establecen en un sitio, lo hacen por bandadas y cuando caminan guardan un orden mutuo; los jóvenes van en medio y los más fuertes se colocan en los lados. Ellos se encaminan a los manantiales y se llaman unos a otros cuando encuentran algo que comer en los tiempos primitivos, vivían más en común con el hombre.
Solo cuando llegó la época de los reyes y de los emperadores, empezaron a temer a la gente y escaparon en bandadas y ahora, en este último periodo, se esconden naturalmente ya del hombre, como temiendo el castigo.
En nuestros días, los habitantes del Chieh-shih, del lejano este, pueden en muchos casos interpretar el lenguaje de seis especies de animales domésticos a lo menos, aunque entienden poco su significado. En tiempos remotos había hombres de divino conocimiento que estaban al tanto de los sentimientos y costumbres de todos los seres vivientes y sabían minuciosamente el lenguaje de varias especies. Estas obedecían sus ordenes exactamente como seres humanos, estos sabios afirmaban que en cerebro y en entendimiento no había gran diferencia entre cualquier ser viviente que tuviera sangre y respirara. Y sabiendo esto, no despreciaban a ningún ser vivo que acudiera a ellos para obedecer e instruirse.
“HAY UN ARTE DE VIVIR QUE SE EXPERIMENTA A CADA INSTANTE”.
CONCEPTO ZEN
Los chinos vivían al igual que otros pueblos antiguos en plena naturaleza, en un ambiente agrícola y con profesiones consecuentemente campesinas.
Al finalizar la tarea diaria en la tierra, los chinos tenían muchas horas para contemplar los fenómenos naturales, proviniendo de esta observación su gran sabiduría y cultura que desde siempre han tenido.
Dedicaron una atención especial a los animales y después de la contemplación de estos se percataron que practicando diariamente una serie de ejercicios copiados de ciertos animales, estos repercutían favorablemente en la salud, tanto internamente como externamente.
Los primeros ejercicios datan de hace cuatro mil años, por entonces ya se conocían métodos que se podrían incluir dentro del Nei-Kung, para la curación por medio del control del aire. Los métodos inspirados directamente por los animales eran series medicinales, que posteriormente se convertirían en estilos de boxeo tanto internos como externos y cuyas técnicas y nombres serían tomados de distinto animales. En la actualidad numerosos estilos de boxeo, conservan el nombre de un animal, como lo son:
ESTILO DE LA MANTIS RELIGIOSA, “TONG LONG”.
ESTILO DE LA GRULLA BLANCA, “BAI HOK PAI”.
ESTILO DEL TIGRE, “FU JOW PAI”.
ESTILO DEL AGUILA, “SHAO-LIN-FAN-TZI”.

La serie basada en los animales de más fama y de más antigüedad fue la de los CINCO ANIMALES, que estaba compuesta por: EL CIERVO, EL TIGRE, EL MONO, EL PÁJARO Y EL OSO. Esta serie de los cinco animales era llamada “WU-CHIN-SI”, cuya traducción, al pie de la letra, es la de “EL JUEGO DE LOS CINCO ANIMALES”.
Hubo muchos juegos basados en estos cinco animales, pero sin duda, el más importante fue el del gran médico y cirujano HUA-TO.
El hombre, que según los taoístas es parte íntegra de la naturaleza, codificara con el paso de los siglos, los movimientos de los animales, del agua, de las nubes, del viento y todos esos procesos naturales serían acoplados en ejercicios para la salud y para la defensa personal.
La variedad y el auge de los estilos del HUNG FU, tuvo un factor principal, que fue el geográfico, al ser China un país de mucha extensión y de muchas diferentes regiones, la gente evolucionó según las características del terreno en donde vivían.
Los estilos de boxeo, crecieron diferentemente entre los hombres que vivían en las montañas, en los pantanos, sobre las barcas, en los terrenos áridos, en las junglas o en las llanuras.
Debido a este acontecimiento natural del terreno, los hombres que vivían en los botes, utilizaron un estilo cerrado que fuera útil en poco espacio y que lógicamente se basara en la economía del movimiento.
Los hombres del norte, al vivir en las montañas, incrementaron su potencia de piernas debido al continuo trabajo muscular que les ocasionaba vivir en un terreno abrupto y elevado. Con unas piernas fortalecidas y potentes debido a su ambiente, desarrollaron más las técnicas de piernas que en los estilos del sur. Contrariamente los hombres del sur utilizaron en sus estilos de boxeo, un tanto por ciento más elevado de técnicas de puño y brazos.
Esta división geográfica de técnica de puño y pierna, quedo patente en el dicho Chino; “NA-KUEN-PAT-TUI” que se traduce por: “PUÑO EN ELSUR, PIERNA EN EL NORTE”.

“EL CAMINO DEL CIELO ES SABER VENCER SIN COMBATIR, RESPONDER SIN HABLAR, ATRAER SIN LLAMAR Y ACTUAR SIN AGITARSE”.
LAO-TSE
Del año 141 hasta el 203 d.J.C., vivió el gran médico HUA-TO, considerado como el padre de la cultura física. Nació en China, en el distrito de Po, en la provincia de Anhewei y es importante por ser el primer cirujano, el primer hombre que utilizó los analgésicos y también por su serie de ejercicios basados en cinco animales.
HUA-TO, además de descubrir medicinas preventivas de enfermedades, descubrió que la práctica del ejercicio cotidiano, servía también como sistema preventivo para las enfermedades, así que creó un “JUEGO DE CINCO ANIMALES”, el llamado “WU-CHI-SI”.
HUA-TO, siempre practicaba estos ejercicios y siempre insistió en propagarlos por todo el pueblo. Su “JUEGO” era básicamente un “KUEN” de boxeo largo “CHEON KUEN” ó “CHUNG CHUAN”. Los movimientos eran suaves, flexibles y largos, mientras que la respiración era relajada y natural, contrariamente a los estilos duros, cuya respiración es forzada por los músculos abdominales, los movimientos están basados en una inteligente manipulación de las fuerzas YIN y YAN, coordinando así el movimiento con la respiración.
A semejanza de los budistas, la “religión” Taoista ideó una serie de deidades, llegando a decir incluso, que el “ Bhuda” (el iluminado), era “Lal-Tse” reencarnado. Una de las múltiples deidades Taoistas, fueron los llamados “Pa-Hsien” u “Ocho Inmortales”, de los que se formaría un estilo de boxeo interno llamado “Chui-Pa-Hsien” ó “Estilo de los Ocho Inmortales Borrachos”.
El boxeador del estilo “Chui-Pa-Shien”, ejecutaba los Kuens con dificultad ya que tenía que mover su cuerpo como si estuviera borracho, a punto de caerse al suelo. Este estilo se originó a partir de un Kuen que procedía del sistema “Ti-Tang”, método del norte de China que se basaba en numerosas series, en caso de que un boxeador cayera al suelo o quedara tendido por completo durante un combate.
El mito de los “Ocho Inmortales Borrachos”, contribuyó a la creación de Kuen en otros estilos incluso externos como en el estilo “TAISHING” (MONO), “Bai-Hok-Pai” (Grulla Blanca), “Tong Long” (Mantis), Choy-Lee-Fut.
El estilo tai-Shing, es el que se basa en las técnicas obtenidas del mono, por lo que muchas series transcurren por el suelo , casi de rodillas e incluso con la espalda en el suelo. Demostrado así, el origen “Chui-Pa-Shien”.
Los Taoístas al igual que los Budistas, también emigraron hacia otros países para difundir sus enseñanzas. De estas peregrinaciones y de la posibilidad de que viajaran a través del Tibet, aparecieron dos fundamentales estilos de la escuela externa: el Bai-Hok-Pai y el Hop Gar Kung Fu.
El monje Taoísta Chang-San-Feng, que viviría también durante la dinastía Sung, originaría uno de los estilos internos más famosos: el “TAI CHI CHUAN” ó “Supremo Último Boseo”.
Chang San Feng había sido según la leyenda, un monje budista del monasterio Shao-Lin-Chi y un gran experto del método del monasterio el “Shao-Lin-Chuan” (Boxeo del Shaolin).
Al igual que otros grandes boxeadores se planteó la pregunta ¿de qué sirve vencer?, y se retiró a meditar y estudiar a la montaña de Wu-Tang-Shang. Allí sentado en Wu-Tang, meditando, cuenta la leyenda que creó su estilo Tai Chi Chuan. Se inspiró a raíz del combate entre una grulla y una serpiente, al ver a lo dúctil (serpiente) contra lo fuerte (grulla), observó el principio práctico del Yin-Yan, de lo fuerte contra lo débil, el “atacar” y el “evitar” el ataque.
Junto a esta narración coexisten en el pueblo chino la leyenda que afirma que creó el Tai Chi Chuan en un sueño y la que asegura que Shang-Sang-Feng lo aprendió de los “Hombres del Dragón de Fuego” en una gran montaña (Wu-Tang-Shan).
Cheng-Sang-Feng es también considerado como el “padre” del Nei-Kung ya que es posible que se desarrollara otros estilos internos en la montaña de Wu-Tang, entre los que estaría el “Wu-Tang-Pai” y el “Pa Kua Chuan” ó “Boxeo de los Ocho Trigramas”, según explica “Yuan-Chú-Tsái” en su obra “WU TANG PA KUA CHUAN” (Estilo del boxeo Pa Kua de Wu Tang), el “Mo-Kik” y el “Lo-Hon-Kuen”.
Hacia los años 1237 d.J.C., se originó el estilo interno de pugilismo “Wu-Tang-Pai”, hacia el 1351 d.J.C., el “Hsing I Chuan” y “Tzu-Fa-Men” y hacia el 1412 d.J.C., el “Li-Ho-Pa-Fa”.

ESQUEMA BÁSICO DE LA ESCUELA INTERNA DE BOXEO
Escuela Nei-Chia (Familia Interna) o Wu Tang Chi Kung (Arte del Chi)
Tai Chi Tai Chi Chuan
Tai Chi Espada
Pa Kua Pa Kua Chuan
Pa Kua Espada
Pa Kua Lanza
Wu Tang Pai Chuan
Mo Kik Chuan
Hsing I Hsing I Chuan
Liu Ho Pa Fa Chuan
Tai I Tai I Chuan
Si la raíz se halla confuse, nada estará bien dirigido.
Confucio.
Meto una por una mis piernas en mis pantalones, y no jalo las mazorcas para que crezca el maíz.
Viejo refrán Taoísta.
“PROVOCA PREGUNTAS CUYA ÚNICA RESPUESTA ES LA PRÁCTICA”

CONCEPTO ZEN.
Al general Yueh fei, como posible creador del Hsing I Chuan, se le atribuye también la creación de 108 maniobras de “agarre”, técnicas conocidas con el nombre de “Chin-na”. Estas técnicas de Yueh-Fei, las había desarrollado a partir de las técnicas aprendidas de un monje llamado “Jao-Tung”, del monasterio de Shao-Lin-Chi. A partir de las formas originarias creadas por TA MO (Shin-Pa-Lo-Han-Sho), el empleador (Tai-Tzo), de la dinastía Sung, las estudió convirtiéndolas en 32 formas de boxeo largo y 6 desplazamientos de boxeo.
Siglos después el monje Chueh-Yuan, daría una nueva evolución a las series de Shao-Lin-Chi, creando definitivamente el estilo del monasterio. La historia de Chueh-Yuan no se conoce con certeza en que dinastía se desarrolló, había un joven del pueblo de Yen-Chou, llamado Yen, el cual deseando aprender los ejercicios de TA MO se dirigió al monasterio de Shao-Lin-Chi, donde los aprendió bajo la tutela del monje “Hun-Yun”. Una vez aprendió las series de TA MO, las estudió convirtiéndolas en 72 series del boxeo (denominadas también “movimientos”) muy perfeccionados. Pero su deseo de aprender el arte del boxeo lo llevó a viajar por toda China en una época con muchas guerras y con muchos hombres diestros en el arte del boxeo y de las armas, que se habían convertido en piratas por los martes y salteadores por caminos.
Un día el joven tuvo una pelea con un viejo hombre llamado “Li-Chéng” en la ciudad de Lanchow, con el que haría una gran amistad. Li-Chéng había sido un gran boxeador en su juventud y maestro además del gran Pai-Yu-Fen. El joven Yen que había tomado el sobre nombre de Chueh.Yuan, conoció también a Pai-Yu-Feng y junto a Li-Chéng, marcharon al monasterio de Tung-Fu, donde entrenaron muchos días durante el día y noche, finalmente aumentaron las 72 series de Chueh-Yuan, en 172 series de boxeo, divididas en cinco grupos diferentes, cada categoría se identificó con una animal, siendo estos:
EL DRAGÓN: Desarrollo del espíritu.
EL TIGRE: Fortalecer el cuerpo.
EL LEOPARDO. Para desarrollar la velocidad.
LA SERPIENTE, LA GRULLA: Desarrollar el “CHI”.

ESQUEMA BÁSICO ESTILO SHAO-LIN-CHUAN (Siu-Lam-Kune)
WAI CHIA (Familia externa) ó Shao Lin
Ome-Shan, Wu Tang Fukian, Kwan Tung, Honan Shao-Lin-Chúan
ESTILOS DEL NORTE DE CHINA
Kung Gar
Yu Bar
Ta Shing Men
Lo Han Kuen
Erh-Lang Men
Wei-Tó-Men
Fan-Tzu
Cha-Chúan
Kung-Lik-Kuen
Hung-Kuen
Tzu-Men
Tong Long Kuan
ESTILOS DEL SUR DE CHINA
Hung Gar Kuen
Liu gar Kuen
Choy Guar Kuen
Li Gar Kuen
Mo Gar Kuen
Wing Chun Kuen
Weng Chun Kuen
Wen Chun Hok Kuen
Hung Fut
Choy Lee Fut
Tung Kian
Lo Han Kuen
Chu Gar Kuen
Hop Gar Kuen (Tibet)
Bai Hok Pai (Tibet)
LA RIGIDEZ CONDUCE A LA MUERTE, LA FLEXIBILIDAD CONDUCE A LA VIDA”

(LAO TSE)
La primera gimnasia China, la de los Taoístas, estaba preparada para el interior del cuerpo, para la longevidad, no para crear “fuertes y redondos músculos” en el cuerpo.
El principal motivo por el que la medicina China utiliza los movimientos gimnásticos es para la prevención de enfermedades y como remedios para curar o mejorar enfermedades crónicas. Estilos de boxeo como el tai-Chi-Chuan y Wu-Chin-Si ó “juego de los cinco animales”.
GRÁFICOS
Los occidentales que solicitan aprender un arte marcial oriental, quedan muchas veces confundidos debido al extenso número de estilo que existen; en particular el Kung Fu Chino tiene, dentro de su propio círculo numerosas divisiones y subdivisiones. Para clasificar la similitud sobre los estilos del Kung Fu, primero es necesario enfocar un panorama geográfico amplio. Para comenzar, los países que rodean a China tienen sus propios estilos marciales, ejemplos bien conocidos de estos estilos locales se pueden ver en Japón con el Karate y en el Taekwondo de Corea. Siempre se ha dicho que estos países cercanos a China tienen sus propios estilos marciales pero el Wu Shu Chino ha sido la mayor influencia en el origen y desarrollo de los más importantes estilos orientales. Por ejemplo, el Karate tuvo su origen en los monjes del Shao-Lin, otros emisarios que viajaron al Japón por razones culturales y económicas. Este tipo de influencia no fue inusual en la época porque muchos países subdesarrollados cercanos a China solicitaban constantemente incorporarse a tantos aspectos de la cultura China como les fuera posible. Volviendo a China, la proliferación de estilos puede basarse en su geografía. La mayor línea divisoria geográfica es el rio amarillo, que divide los estilos de Wu-Shu en el norte y en los del sur con sus divisiones aunque la mayoría abrumadora de estilos son los del norte y los del sur en pequeño grupo.
EL QUE CONOCE A LOS DEMÁS ES INTELIGENTE, EL QUE SE CONOCE A SI MISMO ES ILUMINADO.
EL QUE VENCE A LOS DEMÁS ES FUERTE, EL QUE SE VENCE A SI MISMO ES LA FUERZA.
(LAO TSE)
Las artes marciales eran familiares en verdad, a Confucio (551-479 a.J.C.) el reverendo filosófico Chino cuyas enseñanzas y escritos han influido profundamente en el ámbito ético y moral de la vida en China, a través de más de 2000 años. Confucio enseñó que así como había artes literarias que dominar, debía haber artes militares (Wu-Shu). Considerase el adagio de los refranes de Confucio: “Llevar a la guerra gente sin instrucción es desperdiciarla”. Se exigía a los discípulos de Confucio que estudiasen arquería y manejo de carros, además de las cuatro artes: música, literatura, conducta y aritmética. También existe la idea que el mismo Confucio era un maestro de técnicas secretas de combate sin armas y que las enseñaba a sus discípulos directos.
Un contemporáneo de Confucio de mayor edad Lao Tse, cuyo libro TAO-TE-CHING (EL LIBRO DEL TAO Y DE LA SUPREMA VIRTUD). Establecelos principios y la sabiduría del Taoísmo en una serie de estrofas poéticas, también ejerció gran influencia sobre la filosofía que iba a dar forma al KUNG-FU.
TA YU / La posesión de lo grande
Arriba Li, lo adherente, la llama
Abajo Chíen, lo creativo, el cielo
“El fuego en lo alto del cielo alumbra a lo lejos y todas las cosas pasan a la luz y se manifiestan. El débil trazo quieto ocupa el puesto de honor y todos los demás trazos fuertes, están en correspondencia con él, quien, ocupando un puesto elevado es modesto y benévolo, lo obtiene todo como si acudiera a sus manos”.
(I CHING. Richard Wilheim)

SIGNIFICADOS DE LOS ESTILOS DEL KUNG FU WU SHU
El estilo del Dragón representaba el cultivo del espíritu. Aquí no era utilizada la fuerza, el Chi se conservaba en la región del ombligo, el objetivo era conseguir que el cuerpo descansara en forma ligera y viva sobre las piernas y los hombros. Los cinco centros, el corazón, las dos palmas y los pies, eran conservados en forma constante, los movimientos eran prolongados, fluidos y continuos.
En contraste, el estilo del Tigre enfatizaba el entrenamiento de los huesos. El Chi era conservado circulando a través del cuerpo al ser elevado y bajado en la postura a caballo, los movimientos eran cortos, restallantes y duros, efectuados con ojos penetrantes y con determinación. Leopardo fue elegido por su fuerza y esto, a pesar del hecho de que los tigres en general son más grandes que los leopardos, no obstante, los leopardos tienen fuerza tremenda en sus patas posteriores (después de todo, a menudo saltan a los árboles). Sus saltos poderosos fueron tomados para simbolizar la fuerza necesaria en la parte inferior del cuerpo para el Kung Fu Wu Shu.
La víbora o serpiente fue escogida para representar el cultivo del Chí. La base de este conocimiento es la respiración rítmica. El propio Chí de la serpiente invade su cuerpo de modo que, aunque blando al tacto puede extraer fuerza instantánea de toda su longitud, enredándose en torno a su enemigo como una cinta de acero aplastante, la cigüeña o grulla fue tomada como símbolo del tendón y sus grandes alas agitadas sirvieron como modelo para un número de golpes de gran alcance con los puños, los movimientos en la guardia sobre una pierna eran ejecutados con una suma considerable de meditación. El estilo es muy importante. Aún más importante es no tener estilo, lo cual en una persona educada, equivale a tener todos los estilos, el estilo no es un padrón que se repite, es algo sorpresivo, la idea es escoger el estilo y después superarlo, esta es la única manera en que podemos avanzar a nuevos niveles de aprendizaje, una vez que cada pieza del rompe cabeza está en el lugar correcto deja de ser difícil, es una imagen que se examina hasta que se comprende. Después se convierte en algo real, una pequeña pieza de la verdadera forma del universo, que uno puede asir en su mano. Un estilo no debe tener limitaciones auto impuestas, debe realzar la libertad y no restringir ninguna clase de desarrollo mental, físico o espiritual. La unidad de la mente y el cuerpo forma, naturalmente un poderoso medio de protección.
Los famosos estilos de animal se desarrollaron después, no para imitar las técnicas combativas de los animales, sino para acercar a la mente y el cuerpo con la naturaleza.
No obstante, hay una historia con relación al estilo mantis religiosa, que es según la leyenda el primer estilo de animal que se desarrolló. Se dice que había un gran guerrero llamado Wong Long, su destreza era incomparable y en todas partes se le consideraba como un maestro, siempre probaba nuevos desafíos para probar su superioridad. Una vez, después de vencer a un formidable contrincante y regocijándose en su poder, escuchó que su derrotado oponente decía: “crees que eres un gran peleador Wong Long, porque me has vencido, pero para ser un verdadero campeón, debes vencer a los humildes monjes del templo Shaolin, porque ellos son verdaderamente los mejores peleadores”. - ¿Quiénes son esos Shaolin?, dijo Wong Long. - ¿Cómo puedo hallarlos para vencerlos?. - Están en el norte, al pie de la montaña Shangshon. Pero no te valdrá encontrarlos, porque no pueden ser derrotados. Al decir esto, el lastimado guerrero expiró. El arrogante Wong Long viajó por mucho tiempo y a todas partes donde llegó, escucho de estos grandes peleadores, finalmente llegó a las puertas del monasterio Shaolin, tocó y pidió entrar, le abrió la puerta un humilde sirviente con su escoba, Wong Long dejó ver sus intenciones de vencer al más grande campeón del monasterio, por lo que el sirviente se rió en su cara y con increíble tranquilidad lanzó al guerrero hacia afuera del monasterio y enseguida cerró la puerta. El guerrero volvió a viajar durante muchos años, estudiando para mejorar sus habilidades, hasta que sintió que se había convertido en el peleador más grande del mundo. Regresó al templo y al enfrentarse con el mismo sirviente lo venció con facilidad, después continuó así con todos los monjes del templo hasta que finalmente se enfrentó al maestro, quien lo derrotó sin más. Nuevamente, él fue arrojado del templo. Nuevamente el guerrero fue y se sentó en el desierto desconsoladamente, meditando sobre su fracaso. Mientras estaba sentado observó ante él una mantis religiosa enfrentándose a un escarabajo, quedó fascinado con la técnica de la mantis, tomo un pequeño gancho y pinchó a la bestia para mejorar mejor su técnica, finalmente desarrolló una danza en la que imitaba a la mantis en toda su destreza, velocidad y astucia. Regresó al tempo y lanzó nuevamente su desafío, todos los monjes se alejaron temerosos y finalmente se enfrentó al gran maestro. Ellos combatieron y la nueva técnica de la mantis religiosa del guerrero probó ser superior. Golpeo implacablemente al maestro, sin embargo, al final el maestro, habiendo aprendido de Wong Long mientras peleaba con él, asimiló su técnica y fue capaz de vencerlo, en ese momento Wong Long abandonó su arrogante búsqueda y se ofreció a si mismo para servir al templo. Así dice la leyenda, se formó el estilo de combate Shaolin, mantis religiosa tai chi.
“SI ALGÚN ESTILO TE ENSEÑA UN MÉTODO DE LUCHA, PODRÍAS SER CAPAZ DE LUCHAR DE ACUERDO CON EL LÍMITE DE DICHO MÉTODO, PERO ESTO REALMENTE NO ES LUCHAR”
(BRUCE LEE)
El estudio de los estilos de los animales, principalmente el tigre, el leopardo, la serpiente, la grulla, el simio, el águila, el dragón místico y la mantis religiosa, nos ayuda a volvernos abiertos y naturales y más eficientes en nuestros movimientos. Los animales tienen un sentido del balance natural y perfecto, una relajación y agilidad de los que carecemos los seres humanos.
Existen estilos que favorecen las líneas rectas, existen estilos que favorecen las líneas curvas y los círculos. Los estilos que dependen de un aspecto parcial del combate están en esclavitud. Los estilos del Kung Fu son técnicas para adquirir libertades, es un trabajo de iluminación. El arte nunca es ornamentación ó embellecimiento. Son métodos y formas que llevan al hombre a la expresión máxima del ser, al encuentro con la propia naturaleza y de esta forma siendo un hombre de principios.
“VER LO PEQUEÑO ES CLARIVIDENCIA, CONSERVARSE DÉBIL ES FORTALEZA, USAR LA LUZ PARA VOLVER A LA CLARIDAD Y PROTEGER EL CUERPO DE TODO DAÑO, ES VESTIRSE DE ETERNIDAD”.
(LAO TSE)

2. LAS ARTES MARCIALES EN OKINAWA.
Okinawa merece una descripción aparte, la situación geográfica del archipiélago de Okinawa y Riu Kiu la más meridional de las cuatro principales islas del archipiélago Japones. Su población primitiva constituye un misterio antropológico pero generalmente se le comprende dentro del grupo Malayo-Polinésico. En la antigüedad Okinawa constituía una etapa obligada en el viaje de los navegantes que procedente del sur se encaminaban hacia el Japón y probablemente en ella hicieron etapa los Yamato, cuando en época ligeramente anterior a Cristo iniciaron la emigración que le llevaron a fundar el Imperio del Sol Naciente.
Recibían el nombre de Lu-Chu en su primera época de relaciones comerciales con el gran país de China, con el que establecieron y recibieron temporales embajadas.
Por las fechas de los documentos algo escasos que se conservan de este periodo de tiempo se conoce la existencia de un arte marcial peculiar y propio de estas islas llamado Te o arte de mano, así no lo dice el poema de un ilustre escolar en el cual nos habla de la belleza del Te.
Más tarde aparecen las relaciones oficiales en 1372 con China y el intercambio de estudiantes en 1392 y embajadores, que generalmente solían ser expertos en artes marciales y en ocasiones efectuaron demostraciones en presencia de los reyes de los tres estados, en que se encontraba dividida Okinawa, comenzando por el reino situado al sur de las islas y más tarde, pasaron al central.
Cuando el emperador Okinawa, Sho-Hashi logró reunir los tres estados en 1429, estas relaciones pasaron a ser generales y oficiales y continuaron aún después de que la isla fuese oficialmente Japón. Este emperador fue coronado en 1422, en el año 1701 aproximadamente, uno de los emperadores chinos llamados Wansyu trajo una cata de kempo chino, que aún se conserva en la ciudad de Tomari y retiene el nombre del portador hasta hoy en día, según el maestro Sakagami llegó a Okinawa este embajador en 1682.
Aproximadamente en 1752, en el Oshima Hiki, libro escrito en la isla de Oshima y según contó un nativo de Okinawa que naufragó en esas islas, en esas fechas a la isla de Okinawa habían llegado embajadores y el que dirigía la expedición era un maestro de artes marciales llamado Ku Shan Ku, que realizó unas catas y combates en las que demostraba sus excelentes técnicas de pie y poseía una curiosa guardia, cubriendo siempre con una mano el plexo solar, al parecer , de él se conservan en Okinawa las variantes de su cata que reciben el nombre de Kusanku, que leído en japonés suena Kosonkun.
El sentido opuesto en el recorrdio del viaje lo realizaron en tiempos antiguos el maestro Synia de Shuri y más tarde el maestro Sakugawa (1733-1815) que viajaba a China de donde traerá unas nuevas formas del to-de ó arte de mano Chino, que alcanza una popularidad a la vez que el te propio de las islas, poco más tarde, en 1797, nace uno de los grandes maestros de Okinawa Sookon Matsumura (1797-1915) que daría como maestro otra pléyade de estos entre sus alumnos como fueron Itosh Yatsusune, Azato, Kyan, Ishimine; otro maestro Higaonna Kamryo (1852-1915) también viajaría para aprender to-de en la provincia de China de Fuken.
Comienzan las reformas del arte adaptándose a los nuevos tiempos, pues en el Japón se moderniza y las islas Okinawa son parte de este país. El Karate se abre al público en general y como ejercicio físico, se incluyen los programas de estudio de la prefectura de Okinawa comenzando por la escuela normal de maestros y para los estudiantes de bachiller en el Okinawa-Chugako, más tarde en la escuela de perito agrícolas y otras entre 1904 y 1905, son sus profesores Kentsu Yabu y Hanashiro Chomo bajo la dirección del maestro Itosu Yatsusune (1830-1915).
Del maestro Itosu y del maestro Higaonna saldrían los que difundirían el karate de Okinawa por el Japón, Hawai, etc., así por ejemplo Mabuni Kenwa fue el alumno de ambos Miyagui de Higaonna, Funakoshi de Azato e Itosu y así poco a poco, lo que era peculiar de una serie de islas se difunde por todo el mundo, en el que ha alcanzado gran popularidad.
Okinawa disponía ya de una técnica de lucha sin armas, basada en puñetazos y patadas, cuyas huellas se encuentran todavía presentes en algunas danzas folclóricas, indudablemente, estuvo influenciada por el Kung Fu Chino como por experiencias análogas vividas por las poblaciones de Riu Kiu. Esta técnica que tomo el nombre de to-de u Okinawa-te (la mano de Okinawa), se convirtió realmente en eficaz y despiadada dentro del periodo de la ocupación japonesa, cuando numerosos edictos y ordenanzas prohibieron a la población llevar o tener armas bajo pena de severos castigos. La historia reciente nos habla de tres escuelas principales: Suri-te, Naha-te y Tomari-te (la “mano de suri”, de “naha” y de “tomari”, del nombre de las tres principales ciudades de la isla).
No obstante, según algunas narraciones, incluso en plena ocupación japonesa la técnica de combate de los habitantes de Okinawa dejaba mucho que desear, si bien es cierto que Suri Sakugawa en 1724 y más tarde Shionja fueron durante algunos años a estudiar Kung Fu a China, conquistando a su vuelta un gran éxito como maestros y directores de escuela. A ellos se atribuye el estilo Gichin Funakoshi haría tan popular en Japón doscientos años después y que estaría constituido, pues, de puro Kung Fu, aunque exasperado por la experiencia de una ocupación extranjera.
OTRAS ARTES MARCIALES
KOBUDO DE OKINAWA
OKINAWA KOBUDO (ANTIGUAS ISLAS RYU KYU): Okinawa kobudo es el arte del manejo de armas o instrumentos de uso en la vida cotidiana, de los tiempos antiguos, para la propia defensa.
Este arte es peculiar de estas islas, aunque recibiese influencias y armas chinas. Su manejo de las armas es particularmente diferente del chino en el wu shu o el manejo japonés en el nihon kobudo, yodo, etc.
Si hubiese que clasificar las armas, se presentarían de la forma siguiente:
1.Armas rígidas.
1.1. BO o Palo (Corto, Largo, Muy Largo)
1.2. REMO o KAI
2. Armas articuladas.
2.1. NUNCHAKU madera (2, 3 y 4 secciones)
2.2. SURUYIN o cadena metal
3. Armas por pares.
3.1. IGUALES (Madera (Tuifa o Tunfa, Teco y Tetsuko), Metal (Nicho Kama Sai))
3.2. DESIGUALES (Tiempei o escudo, Riochin o Lanza Corta)
4. Armas blandas.
4.1. KAKAYIKU
5. Otras armas.
El orden que se suele seguir en el aprendizaje del manejo de armas es este:
En el comienzo se estudia el rokuchaku-bo palo, de tamaño normal, o con de 1.80 metros de largo aproximado y el sai, arma que se usa a pares o trios, debido a su posibilidad de lanzar. Se lleva uno en cada mano y otro en la cintura por detrás de la región lumbar.
Más adelante se inicia la tunfa o tuifa, armas donde el trabajo principal es en lo giros y simultáneamente se inicia en el nunchaku.
A continuación nicho kama o dos hoces de tipo japonés y así sucesivamente pasará a otras armas.
El trabajo en una clase se realiza teniendo en cuenta las siguientes fases:
1. Hoyo undo. Estudio de los fundamentos y técnicas.
2. Kata. Se desarrollan variadas técnicas y direcciones y con los mismos cánones que el karate.
3. Kumite. Estudio y aplicación de estas katas con uno o varios compañeros.
NUNCHAKU: Herramienta que se utiliza para desgranar y posteriormente como armad formada por dos, tres o cuatro secciones de madera, de igual o diferente tamaño, unidas por cuerda o cadena metálica. En Okinawa es más usual emplear la cuerda.
Por la popularidad que este arma ha alcanzado en estos tiempos, en Europa y en todo el mundo, presentaremos una kata de este arma.
NICHO KAMA
KAMA: Originaria de Okinawa son un par de hoces usadas aun hoy día como herramienta en agricultura y que se componen de un mango de madera y una hoja de acero que presenta punta y filo.
La forma tradicional de empleo es con dos kama, una en cada mano. El perfecto manejo es una manifestación del algo grado técnico en el kobudo de Okinawa, puesto que el manejo de estas armas con filo a velocidad real de acción exige una gran destreza, coordinación y casi un ambidextrismo total debido al factor rapidez.
TUNFA O TUIFA
Arma de madera compuesta de dos partes formando un angulo de 90º.
La parte más corta, en posición vertical, es el mango. Por estar torneado, permite fácilmente el giro en varias direcciones. Puede utilizarse también en zona ofensiva cuando se coge por la otra parte.
La parte más larga se emplea para parar el ataque del adversario y golpear presentando como zonas ofensivas los dos extremos.
Arma versátil con dos formas básicas de agarre, se emplea con gran número de técnicas, que exige gran destreza y ambidextrismo, especialmente sus combinaciones peculiares en uchi o ataques indirectos.
Según una teoría el tunfa hace como herramienta empleada para hacer girar la piedra de molina para triturar las legumbres con las que se prepara el tofu, comida típica. Otro de los usos que tenía era como desgranador de arroz.
SAI: Arma metálica en forma de tridente, de uso versátil, con una conformación general semejante al cuerpo humano. Se usa a pares o trios. Permite percibir ataques de katana y contraatacar , pudiendo ser lanzado.
Al parecer llegó de China a Okinawa en tiempos inmemoriales y era usado por los samuray que formaban la antigua policía de Okinawa.
SURUYIN O CADENA
La cadena o cadenas son armas de difícil control y gran dificultad en el uso, por eso son armas de expertos y casi especialistas.
En Okinawa se han utilizado tradicionalmente cuatro tipos distintos de cadenas:
- Naga-suruyin: cadena gruesa de 3 metros de largo, con contrapesos.
- Tan-suruyin: características similares, pero de 1.5 metros de largo.
- Kusari bundo: más corta que las anteriores.
- Hoso bundo: corta como la anterior, menos gruesa y portable en un bolsillo.
AGRADECIMIENTOS
La elaboración de este trabajo se pudo realizar y terminar gracias a mis compañeros y amigos:
Jorge Eliecer Sánchez, Joaquín Palomeque, Huber Botero, Oscar García, Antonio Filigrana, por ser mis guías en el camino del arte marcial.
A Felipe Osorio, Oscar Correa, Nancy V. Gomez, Alex, Gloria Orgoñez, por su colaboración y ayuda en la transcripción del trabajo.
Y a todos aquellos que de una u otra forma han participado y colaborado en mi aprendizaje para este ascenso y muy especialmente a mi maestro Walter Jaramillo como fundador de la escuela Dragón Amarillo.
GRACIAS POR TODO

BIBLIOGRAFIA
EL KUNG FU. BARIOLI, Cesar
GUÍA PRÁCTICA DELWU SHU. VILA, Jordi
KUNG FU. REGOLI, Claudio A.
KUNG-FU-CHANG-CHUAN. CONCHES, Aurelio D.
GUÍA DEL KUNG FU PARA PRINCIPIANTES. DENNIS, Félix.
LIBRO DEL KUNG FU. Trad. CARDENAS, René.
EL ESPÍRITU DEL SHAO-LIN. CARRADINE, David.
SECRETOS DEL KARATE CHINO. PARKER, Ed.
KUNG FU DE OKINAWA. ARMSTEAD, John.
BOXEO DE LA GRULLA BLANCA BAK HOK PAI. PADRON, Miguel.
TAI-CHI-CHUAN. CABRERA, Fausto.
TAO DEL JEET KUNE DO. LEE. Bruce.
ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE ARTES MARCIALES.
YING Y YANG. COOPER, J.C.
EL EVANGELIO DEL TAO. Trad. GUIRAO, Pedro.
TAO-TE-CHING. TSE, Lao.
ICHING. TSE, Lao.
YO SOY. ADOUM, Jorge.
EL TAO DEL AMOR Y DEL SEXO. CHANG, Jolan.
MÉTODO DE RELAJACIÓN Y MEDITACIÓN. ROON, Karin.
COLECCIÓN HAGALO USTED.
LAS ENSEÑANZAS DE DON JUAN. CASTAÑEDA, Carlos.
RELATOS DE PODER. CASTAÑEDA, Carlos.
VIAJE A IXTIAN. CASTAÑEDA, Carlos.
UNA REALIDAD APARTE. CASTAÑEDA, Carlos.
TODOS LOS MÉTODOS DE CURACIÓN CHINO. WALNOFER, Heinrich.
Tomado del libro EL EVANGELIO DEL TAO (DEL LIBRO SAGRADO TAO TE CHING Pag 132 a 136)