EL YING YANG Y LA MUERTE
MONITOR:
EDGAR FRANCO MEDINA
Trabajo presentado al profesor:
JORGE ELIECER SANCHEZ DAZA
Como examen filosófico para ascenso a monitor
ESCUELA DE ARTES MARCIALES
“DRAGÓN AMARILLO”
Cali
1999
INDICE
INTRODUCCIÓN Pág.
EL YING Y EL YANG 4
EL YING Y EL YANG Y LA MEDICINA 6
EL YING Y EL YANG EN EL AMOR 8
EL YING Y EL YANG EN EL KUNG FU 9
EL YING Y EL YANG EN EL TAI CHI CHUAN 10
LA MUERTE 12
BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN
Haciendo parte del examen de ascenso para Monitor, me fueron formuladas dos preguntas como examen filosófico. La primera pregunta es sobre el significado del Ying y el Yang y la segunda sobre el significado de la muerte.
Para estudiar los conceptos del Ying y el Yang debemos tener un conocimiento previo de lo que significa la filosofía Taoísta, ya que forma parte de sus fundamentos y principios. La simbología del Ying y el Yang se expresa por un círculo con zonas blancas y negras separadas equilibradamente, su descripción e interpretación se hará detalladamente más adelante.
La cultura China ha aplicado durante muchos años esta filosofía en muchas actividades de su vida, siempre en la búsqueda del equilibrio del hombre con la naturaleza, con el cosmos y consigo mismo. Las artes marciales, la búsqueda de la salud tanto física como espiritual, el amor, etc., han sido prácticas en oriente en términos de Ying y el Yang.
Para entender el significado de la muerte debemos saber que esta es un proceso natural que le sucede a los seres vivos.
Desde que nacemos y llegamos a tener uso de razón para pensar sobre la muerte, sus causas, sus consecuencias, ya que de una u otra forma nos afecta por el simple hecho de estar vivos, he ahí que surja cierta incertidumbre para con su significado y su esencia. Muchas religiones, sectas, doctrinas teológicas o científicas, han formulado su posición o hipótesis para contestar el gran interrogante ¿qué hay después de la muerte?, estos puntos de vista se estudiarán más adelante. También existe una relación simbólica de la muerte para con la vida del ser humano en relación con su virtud.

EL YING Y EL YANG
La doctrina del Taoísmo nace a partir del emperador amarillo quien vivió unos 3000 años a.c. El Taoísmo clásico empezó con Lao Tse en el año 600 a.c., esta doctrina es la filosofía del arte de vivir y de las relaciones, trata sobre la naturaleza y el lugar que el hombre ocupa dentro de ella, buscando ante todo alcanzar la espontaneidad, el equilibrio y la armonía entre el Ying y el Yang.
El Ying y el Yang es definido de muchas maneras, como fuerzas, energías, poderes, polos…, en ese sentido lo importante es saber que conforman una dualidad o fuerzas gemelas como dos mitades de un todo, en las que ninguna de ellas puede existir sin la otra, ya que mantienen una relación de mutua interdependencia.
La filosofía del Ying y el Yang al igual que el Taoísmo es base del Confucionismo. La simbología del Tao se expresa por un círculo con una mitad negra que contiene un punto blanco y una mitad blanca con un punto negro, separadas ambas mitades por una línea ondulante, significando esto que ningún elemento es totalmente positivo ni negativo.
El círculo significa lo absoluto, el todo, la esencia que se crea y se manifiesta en cualquier fenómeno sea de la naturaleza que sea.
La zona blanca expresa lo positivo, lo visible, lo masculino, el día, lo alegre, lo brillante, lo activo, lo caliente, lo vivo, la plenitud…, a lo que llamaremos Yang. Lo negro expresa lo negativo, lo oculto, lo femenino, la noche, lo triste, lo oscuro, lo pasivo, lo frio, lo muerto, el lado sur de la montaña, la vacuidad, complemento perfecto del estado anterior, a lo que llamaremos Ying. Las cuales deben interpretarse como una metáfora de fuerzas activas y pasivas, no siendo un símbolo estático, sino dinámico o de cambio. El punto blanco dentro de lo negro se irá extendiendo hasta llenar toda lo zona, en la que luego nacerá otro punto negro que se irá extendiendo a su vez. En la parte contraria ocurre igual. Así todo lo que es Yang pasará a ser Ying y viceversa. Quiere decir entonces que estas dos fuerzas giran alrededor y a través una de la otra cambiando constantemente. Una siendo siempre complemento de la otra y ambas conteniendo siempre la raíz de la otra en su interior.
El símbolo del Ying y el Yang también se puede ver como dos peces, uno oscuro con ojo claro y uno claro con ojo oscuro, persiguiéndose uno al otro, formando un círculo. Esta forma también es comparable con la forma fetal que adopta un niño dentro del vientre de su madre.
La filosofía del Ying y el Yang se acopla fácilmente a nuestras vidas, tanto en relación con el universo como con nosotros mismo. La muerte solo es posible estando vivo, la libertad y la opresión están una al lado de la otra, al igual que la creación y la destrucción, el bien y el mal, ser o no ser, son parte de un total, por lo tanto, el único estado ideal posible es el de cambiar para llegar a ser. Otras comparaciones pueden ser que en la oscuridad está la luz, en la fuerza la suavidad, en la pregunta la respuesta, todo es uno y ese todo es el Tao principio supremo, la razón inaccesible al entendimiento, que rige el curso natural de las cosas. Para entender lo anterior se puede ejemplificar la siguiente situación:
Un grupo de personas caleñas trabajan por un fin relativamente, bueno para la sociedad y para ellos mismos, uno de los integrantes va en contra de esos ideales queriendo ante todo perjudicar tal proyecto, esta persona viene a ser el punto negro dentro de la zona blanca, o la raíz Ying dentro de la zona Yang, como el principio del Ying y el Yang es dinámico y cambiante, si esta persona contagia el interés negativo para con el proyecto a otras, entonces ese punto negro crecerá de tal forma que al final la persona o personas que no se dejaron persuadir se convertirán en el punto blanco dentro de la zona negra, o la raíz Yang dentro de la zona Ying.
Este principio puede ser aplicado o ejemplificado en muchos campos del saber, de la vida misma y del cosmos. La cultura en China, dice que nuestro cuerpo, al igual que el universo, está constituido por agua, tierra, fuego, madera y metal. En el confluye la energía humana y la energía del universo. El cuerpo está atravesado por canales invisibles llamados meridianos por donde circulan los dos tipos opuestos de energía Ying y Yang. La salud es el perfecto funcionamiento de los órganos y de la mente, resultado del equilibrio entre los cinco elementos, el Ying y el Yang, a la vez, la armonía entre la energía vital y la cósmica.

EL YING Y EL YANG Y LA MEDICINA
Para entender la aplicación de la filosofía del Tao dentro de la medicina tradicional China, vale la pena que esta sea comparada con la medicina alopática o científica.
La medicina en general es un arte que se ha desarrollado a través de los siglos en concordancia con la cultura, ideología, creencias de cada región, etc. Los objetivos de toda medicina son los de prever y curar las enfermedades del cuerpo humano.
La medicina alopática es el sistema médico predominante en las instituciones de salud. Se basa en la utilización de medicamentos químicos, cuyo efecto es el contrario del síntoma que se pretende curar. Su origen es el antiguo principio del “Contraria Contrarius Curantur”. A partir de 1630 con la formulación de René Descartes del método del conocimiento, basada en la fragmentación de todas sus partes, la concepción mecánica del cuerpo es tomada por esta medicina y aplicada extensivamente a todos los campos (Diagnóstico, tratamiento, etc.), siendo ella el origen de las especialidades médicas y una de las principales características del modelo alopático.
Como medicinas alternativas se conocen en nuestro medio una gran cantidad de disciplinas como la Acupuntura, la Homeopatía, la Terapia Neural, la Auriculomedicina, la Terapia Floral, otras distintas expresiones de la medicina bioenergética y medicinas ancestrales. Estas medicinas alternativas intentan lograr que el paciente tome conciencia de la importancia de su papel activo en el proceso de recuperación de su salud, llevando una vida armónica y equilibrada, sin excesos ni abusos, convirtiéndose en autoprotector de su salud y dejando a los trabajadores de la salud el papel de vigilantes de la misma. A diferencia de las medicinas Alopáticas, las medicinas alternativas manejan una visión integral del cuerpo y de su entorno, no solo es imposible separar o mirar aisladamente cada parte y órgano del cuerpo, también lo es querer deslindar lo físico y lo mental. La relación con las demás personas y en general con el medio que nos rodea no se puede separar con lo que ocurre con el ser humano. “La visión integral de la vida propuesta por las medicinas alternativas entiende que cada parte del organismo incide en el todo y que, a la vez, lo que sucede en el conjunto se refleja en la parte”, por ejemplo en el caso de un dolor dental en el caso de la medicina tradicional China (MTCH), si su causa no es de tipo orgánico o estructural puede representar una deficiencia de la energía Ying del riñón. La explicación de esto según la (MTCH) son los canales o meridianos que corren por nuestro cuerpo relacionando los diferentes órganos; lo anterior ejemplifica la afirmación del como en la parte se refleja el todo. Igualmente algunas de estas medicinas entienden al ser humano como un microcosmos en el sentido de que en él influye o manifiestan todas las cosas del universo, al igual que los cambios en los organismos inciden en algún grado en el universo.
Las enfermedades entonces se entienden como una disarmonía, general, interna y externa, orgánica y emocional del cuerpo humano.
Dentro de la milenaria medicina tradicional China (MTCH) existen diversas disciplinas como son la acupuntura y la Moxibustión, estas ciencias médicas no son convencionales a los ojos de occidente. La acupuntura consiste en la inserción de agujas en puntos específicos situados en la superficie del cuerpo humano, con el fin de prevenir, curar, aliviar las enfermedades y síntomas. La Moxibustión a la vez es la aplicación de calor en los mismos puntos que utiliza la acupuntura y con la misma finalidad. Para su práctica se utiliza generalmente el calor generado por la combustión de hojas secas de Artemisa Vulgaris, una planta medicinal China.
Estas disciplinas están constituidas a partir de los conceptos básicos Ying y Yang. “El Ying y el Yang aporta a la formación del Qi (Chi) principio vital o raíz cósmica primaria, que es traducido comúnmente en términos de energía vital, entendida como la fuerza motriz de todos los fenómenos físicos y mentales”, por tanto la salud es considerada como el resultado de la armonía del Qi, manteniendo el equilibrio con su medio familiar, laboral, social y ecológico. La (MTCH) brinda valiosas enseñanzas para mantener esta armonía en los diversos aspectos de la vida: evitar todo exceso, se debe lograr una justa medida en el trabajo, la recreación, el ocio, la alimentación, la bebida, el deporte, el descanso, la amistad, el amor, la sexualidad, la ternura, el disfrute y el cuidado con la naturaleza. La enfermedad es consecuencia de la ruptura de esa armonía.
Un aspecto importante de la vida del ser humano es el amor, en relación con la sexualidad. Este tema se puede abordar a partir de los conceptos sobre el Ying y el Yang.

EL YING Y EL YANG EN EL AMOR
En las relaciones de pareja el símbolo del Ying y el Yang representa la unión entre el sexo y el amor, la cual es llamada la suprema conclusión (TÁI CHI).
“El hombre sobresale o se proyecta desde la parte inferior, la mujer sobresale o se proyecta desde la parte superior, la proyección del hombre se denomina pene, la proyección de la mujer se denomina pecho, un hombre se sumerge o introyecta desde la parte superior, una mujer se sumerge o introyecta desde la parte inferior. La introyección del hombre no tiene un nombre establecido en nuestra sociedad, la introyección de la mujer se denomina vagina”. Esta interpretación mostrada también en el gráfico anterior nos lleva a concluir que la pareja se unificó o formó un Tao, en donde circula energía vital.
El ser humano debe mantener un equilibrio sexual y estabilidad de pareja, emocional, en general para alcanzar la armonía con la vida.
Existen diversas disciplinas que nos ayudan con su práctica a alcanzar un mayor disfrute de la vida equilibrando lo físico con lo mental. El deporte y en particular las artes marciales nos brindan ese “Camino de Vida”. El Kung Fu es una de esas artes marciales de la cual se hará mención.

EL YING Y EL YANG EN EL KUNG FU
Existen dos escuelas de Kung Fu, la externa y la interna. La escuela interna de Kung Fu (nei-chia) es completamente opuesta a la externa (wei-chia), siendo como Ying y Yang. La primera se caracteriza básicamente por la suavidad de sus movimientos, la armonía, la coordinación, la agilidad, la serenidad y calma del individuo, el trabajo y el desarrollo de la mente y la canalización del chi (energía cósmica).
Los estilos más expresivos de la escuela son: EL TÁI CHI CHÚAN, EL PA KWA CHUAN y EL HSING YI CHUAN. La escuela externa del Kung Fu se caracteriza en su práctica por la fuerza y potencia de sus movimientos, la intensidad del ejercicio físico y de todas las técnicas constituidas por un ritmo de ataque y defensa, la precisión de los golpes, velocidad y perfección y destreza atlética del practicante. Los estilos más significativos de la escuela externa son: EL HUN GAR KUNG FU, EL TÁNG LANG CHÚAN, EL CHOI LEE FAT, EL HONG CHÚAN, EL HUNG CHÚAN, EL FAN CHÚAN, EL EZH LANG MEN, aparte de estas dos escuelas de boxeo Chino, existen infinidad de estilos que han ido surgiendo a partir de las escuelas clásicas, como también otras escuelas han ido surgiendo a partir de la mezcla de la escuela interna y externa o viceversa. Este es el caso del Kung Fu Wu Shu “Arte de detener la lanza”, que se origina desde las sociedades primitivas, en su lucha por la supervivencia, utilizando inicialmente porras, piedras y otros utensilios para la defensa de enemigos naturales. Con el tiempo aparecen movimientos ofensivos y defensivos, que les prepara para la guerra.
En la edad de hierro se da un mejoramiento en las armas, que son utilizadas con objetivos militares. Durante la dinastías JIN el Wu-Shu es influenciado por el Taoísmo y Budismo con filosofía. Durante la dinastía QING florecen escuelas como Tai Chi, Pa Kua, etc. Según lo anterior el Wu-Shu mezcla las escuelas interna y externa, este es el caso de nuestra escuela “DRAGÓN AMARILLO”, la cual practica Kung Fu Wu Shu externo (WEI CHIA, Taoísta) y la interna (NEI CHIA, Budista), con el estilo del Tai Chi Chúan (Yang). La práctica de las dos escuelas (interna y externa), favorece el equilibrio y la armonía del Ying y el Yang.
Las acciones de girar, neutralizar, atacar etc., de un combate se pueden resumir en el diagrama del Ying-Yang, indicando que hay algún elemento de fuerza (YANG), incluso en el receptor pasivo (YING) y viceversa. Esto se demuestra en el hecho de ceder, firme pero suave. Al atacar, el brazo puede estar relajado, pero el movimiento contiene una potencia, ductilidad y fuerzas escondidas: Ying dentro de Yang. Esto se puede entender observando el movimiento explosivo de la forma de lucha de Tai Chi. Aunque el brazo esté relajado, el cuerpo envía una fuerza explosiva dirigida a impartir una tremenda energía de choque. Durante esta fase precisa del empuje con las manos, no obstante, la fuerza está escondida en las acciones y se estimula la ductilidad y la lentitud.
Es inútil enfrentar a una fuerza otra de igual magnitud. Lo que hay que hacer es acoplarle un movimiento apropiado, desviarla y dirigirla contra el individuo que la ha lanzado. Así, si un individuo empuja con todas sus fuerzas, nosotros, en lugar de oponerle una fuerza contraria, cedemos mediante un hábil giro aplicando en su caso la técnica correcta.
El arte marcial a partir de la simbología del Ying y Yang, se define como la lucha en su definitiva esencia, porque las consecuencias coreográficas de sus movimientos se adaptan a la naturaleza del Tao, consiguiendo la armonía de su propio espíritu.

EL YING Y EL YANG EN EL TAI CHI CHÚAN
La técnica del Tai Chi creada por CHEN WANG TING y expresada en el estilo que lleva su nombre “CHEN”, se difundió rápidamente su práctica, surgiendo a partir de esta otros estilos como son: YANG, WU, SUN. Su forma es esférica y le permite soportar mejor la energía en sí contenida. Su superficie es expansiva y su centro cohesivo, no perdiendo circularidad al actuar. “Al ser redonda su aplicación, el oponente no puede saber donde aplicaremos nuestra fuerza cuando usamos la rotación”. En aspecto el Tai Chi se muestra redondo con movimientos dentro y fuera de él, arriba y abajo, derecha e izquierda, nunca abandonando el círculo. Pero también es vacío dentro y fuera de él. Con el círculo y el vacío en armonía podemos abrir y cerrar, expandir y contraer, el trabajo del Tai Chi ha de ser comprendido por la muerte y expresado con el cuerpo. Sea Ying o Yang su aplicación, los dos son Tai Chi, donde el fluir constante de una fuerza sobre la otra hace que estén constantemente regulándose para nutrirse y regenerarse a la vez.
Nuestro cuerpo, para un Taoísta, es un pequeño Tai Chi, pues Ying y Yang tienen su presentación en el propio organismo. El corazón pertenece al elemento fuego y está arriba como Yang. Los riñones pertenecen al elemento agua y están abajo como Ying. El corazón es función, los riñones son esencia. En términos de unidad, cuando corazón y riñones se influyen mutuamente, esencia y función se complementan mutuamente y forman un solo cuerpo. Este complemento lo explica el agua que es materia, la materia es Ying. El Ying mantiene la vida y crea lo material, mientras que el fuego es energía, la energía es Yang, el Yang da la vida y se convierte en espíritu. La armonía entre ambos se manifiesta de manera diferente para cada ser humano por su Tao particular.
Todo principio, toda técnica, posee su propia esencia, su propio Tao, según este principio en el cuerpo humano están presentes tres energías internas, la primera llamada energía vital, Ching, domina el sexo y la reproducción, la representa el riñón, es Ying. La segunda, llamada energía del espíritu, Shen, es la energía que surge de nuestros pensamientos y actitudes, cuanto más puros y nobles seamos, mayor será su poder, la representa el corazón, es Yang. La tercera es la energía respiratoria, Chi, es aquella que adquirimos a través de la respiración, teniendo en cuenta que una fase de la misma es Ying (la inspiración), y la otra es Yang (la expiración) su armonía la expresa el Tao.
El lugar donde se localizan estas tres energías en el cuerpo humano lo denominamos la casa de los tres elementos o los tres tan tien. En esencia un Ying y un Yang forman un Tao, que es principio sin principio.

LA MUERTE
La muerte se puede definir como un estado natural del ser humano que nos produce cierta angustia o temor, tal vez, más por desconocimiento que por el suceso mismo.
En la mayoría de las veces no pensamos en la muerte y nos coge desprevenidos sin saber que vamos a enfrentar. Con la muerte de seres queridos sentimos dolor, lloramos y nos sentimos vacíos. Lo ideal sería tomarlo con calma, serenidad, teniendo conciencia de la naturalidad del suceso.
Para habla acerca de lo que es la muerte, se pueden mencionar varias teorías: La teoría Materialista, la Teológica y la Renacentista.
La teoría Materialista dice que vamos del nacimiento a la muerte, que simplemente desde el momento en que nacemos, empiezan todos los procesos de desarrollo psico y fisiológico, derivando la posibilidad de poder pensar, amar, etc.; también dice que la conciencia se va actualizando a medida que avanzamos en edad, pero que al llegar la muerte, hasta ahí llegó todo y por lo tanto desaparecen la conciencia, las experiencias adquiridas y la vida.
Esta teoría Materialista apoyada por la ciencia se contradice en el postulado básico de la conservación de la energía, que dice: “la energía no se crea, ni se destruye, solo se transforma”.
La teoría Teológica, dice que “Dios insufló en la nariz del hombre aliento de vida y fue este un animal viviente”, que solo al nacer es cuando el espíritu viene a la existencia y que después de la muerte, según sus actos, irá a un cielo o aun infierno hipotéticos, por toda la eternidad. Si estos estados después de la muerte se miden en vida y la vida es finita, hay contradicción, ya que una causa finita jamás puede producir resultados infinitos. También es inconsistente el decir que solo se salvarán ciento cuarenta y cuatro mil de estos bien amados hijos de Dios, si Dios permite que el resto de miles de millones de personas se condenen no puede ser un Dios que ame su creación.

Por causa de las inconsistencias, contradicciones e interrogantes que surgen de las teorías anteriores, se crea la teoría Renacentista, que dice que el destino del ser humano no es el de gozar ni el de sufrir, sino la de adquirir experiencias; sobre la muerte dice que las personas al morir es como dejar el traje que se estaba usando, es abandonar la materia en la cual hemos estado viviendo, mientras que nuestra conciencia se va sumergiendo en un sueño cada vez más profundo, hasta que por fin logra desprenderse definitivamente del cuerpo que ha dejado de ser útil para continuar adquiriendo experiencias. Según esta teoría cada mil años aproximadamente nuestro espíritu reencarna para seguir evolucionando, también aconseja mantener la calma y el silencio frente a la muerte para no perturbar el proceso de desprendimiento del cuerpo. Esta teoría Renacentista habla de que al llegar la muerte el espíritu para a planos suprafísicos o mundos tetradimensionales que solo pueden ser visitados con entrenamiento clarividente, ya que mantiene frecuencias vibratorias diferentes a las nuestras en vida. Los esoteristas dicen que el infierno es el que el hombre se fabrica para si mismo y que después de la muerte se puede enseñar y aprender.
Según las anteriores teorías, la visión que se tiene acerca de la muerte varía según las creencias y culturas de los pueblos. Es lógico suponer que al llegar la muerte exista una separación de cuerpo y espíritu o materia y energía, evidenciando que la materia se descompone, pasando a ser alimento de microorganismo, la gran incógnita es saber a dónde va a parar la energía que movía ese cuerpo.
La muerte no solo tiene influencia sobre el fallecido, sino también sobre las personas que lo rodeaban en vida tanto en relación familiar como afectiva, ya que en nuestro medio y como seres humanos que somos no aceptamos la perdida de nuestros seres queridos. Muchas personas consideradas virtuosas por sus actos, han dejado de serlo porque no han aceptado la muerte de algún ser querido y es lo mismo que no aceptar el libre accionar de la naturaleza. En estos casos los familiares que no se resignan a perder a sus seres queridos actúan con cierto egoísmo, ya que lo hacen o porque quedarán solos emocionalmente o por fines económicos.
La muerte se ha utilizado por mucho tiempo y por muchos pueblos para dominar a las personas, con amenazas de muerte por desobediencia; también suele ser ley de algunos países la pena de muerte.
En nuestra sociedad no solo se muere físicamente sino simbólicamente; por ejemplo al perder la virtud; incluso un ejemplo práctico es cuando una persona pierde su pareja pero no porque halla muerto físicamente, sino por la muerte del amor. En nuestra escuela “DRAGÓN AMARILLO” muchos fallecen en su entrenamiento y sienten el vacío de la muerte por la no práctica y distanciamiento.
Los conceptos de vida y muerte se pueden comparar con la filosofía sobre el Ying y el Yang, ya que representan un equilibrio natural entre la materia y la energía acompañada por constante cambios.

BIBLIOGRAFÍA
FONT ROIG, Fidel. TAI CHI CHUAN, Estudio sobre una técnica del Wu-Shu, Editorial Paidotribo, Barcelona, 1993.
ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE LAS ARTES MARCIALES, Tomo Nº 24.
CARRADINE, David. El espíritu del Shaolin.
COOPER, J.C. Ying y Yang, La armonía de los opuestos, Editorial EDAF.
DICCIONARIO DE LAS ARTES MARCIALES, Editorial Obelisco.
DENNIS, Felix. Guía del Kung Fu para principiantes, Editorial Diana.
WILHELM, Richard. I CHING, el libro de las mutaciones, Editorial Solar.
DAVID, ELLEN RAMSDALE. Los secretos de la sexualidad total, Editorial Robin Book, 1993.
HINE, John, YAN TAI CHI CHUAN.
QUINTERO, Ivan Dario. El misterio de la muerte, Cali.